Calificaciones examen complexivo
Castillo 80
Olmedo 85
Guamán 85
Gómez 85
Benavides 75
Velastegui 75
Moreta 80
Enríquez 80
Muela 75
Bolívar 90
Cedeño 90
Finales 6-D
IMPORTANTE
La actividad 12, que pocos alumnos entregaron, recibió 10% de ponderación, mientras que a las tres notas restantes fueron asignados 30% (cada una).Subiré calificaciones finales al sistema el jueves por la mañana.
IMPORTANTE
El examen supletorio se realizará el miércoles 27 de febrero a las 11 de la mañana
En los próximos días les indicaré el salón.
CASO EXAMEN SUPLETORIO
c.-organizacional-caso-pracc81ctico-complexivo-montancc83ita
Catedráticos
Octavio Islas (México)
CV OIC
ORCID
Google Scholar
Abigail Rodríguez (Ecuador)
Alumnos
Alejandra Pilatasig
Andrea Granda
Andrés Yambay
Angie Minalla
Angie Yar
Ariany Páez
Bryan Insuasti
Carolina Moncayo –
Cristian Llumiquinga Vásquez
Christian Ortiz
Cristina Álvarez
Daniel Álvarez
Danny Tapia Espinosa
Darwin Palomo
Erick Muela
Esteban Pineda
Fabián Bolívar
Freddy Quintanilla
Henry Guaman
Heydi Moreta
Jennifer Reina
Joel Valladares
Jonathan Suárez
Josuany Isabel Castillo Tipantasi
Junior Rodríguez
Karina Rengifo
Katherine Benavides
Kathya Tapia
Kimberly Bosmediano
Leonardo Rodríguez
Luis Velastegui
Michelle Montaluisa
Nathaly Caicedo Arroyo
Ricardo Chaca
Samantha Ontaneda
Samantha Calderón
Sebastián Cando
Sebastián Chamorro
Steven Núñez
Vanesa Mera
Vanesa Rojas
Wendy Chicaiza
- 2,500 años de estrategia. El paradigma militar.
RAP-1 - Frente al futuro y el azar: el cálculo de la probabilidad.
RAP-2 - Ante la incertidumbre: la teoría de los juegos.
rap-3 - La semilla estratégica: el paradigma lógico-analítico.
RAP-4 - Las dimensiones de la estrategia
RAP-5 - De los juegos como conflicto a los juegos como negociación
RAP-6 - Del jugador racional al hombre jugador
RAP-7 - La crisis del sujeto en las ciencias del hombre: El paradigma emergente
RAP-8 - El modelo del hombre-jugador
RAP-9 - La teoría de las partidas.
RAP-10 - El enfoque político económico I.
RAP-11 - El enfoque político económico 2. La gestión de intangibles en las nuevas teorías de la competitividad
RAP-12 - El enfoque de las comunicaciones: la interacción simbólica
RAP-13 - El poder de la comunicación: la comunicación estratégica
RAP-14 - Las fronteras de la comunicación estratégica (1) Planteamientos clásicos. Propaganda y retórica
RAP-15 - Las fronteras de la comunicación estratégica (2).
Siglo XX Comunicación persuasiva, publicidad y relaciones públicas.
RAP-16 - Estrategias de comunicación: El esquema director
RAP-17 - Comunicación, estrategia y consenso: La matriz social del Siglo XXI
RAP-18 - Las Ingenierías del Consenso La Semio/Strateg/Sfera rap-19
- Hacia una teoría estratégica para la acción cotidiana
Act. 1. (individual).
Describir aquellas escenas de la cinta La guerra del fuego que den ejemplo de las primeras estrategias
Fecha límite: martes 1 octubre, 10 AM.
Enviar a joseoctavio.islas@gmail..com
Vanesa Mera
Danny Tapia
Jeniffer Reina
Nathy Caicedo
Ricardo Luis Chace
Wendy Chicaiza
Andrés Yambay
Bryan Insuasti
Heydi Moreta
Henry Guamán
Cristian Eduardo Llumiquinga Vásquez
Ariany Páez
Cristian Ortiz
Samantha Calderón
Darwin Palomo
Luis Velasteguí
Sebastián Chamorro
Karina Rengifo
Andrea Granda
Steveen Nuñez
Mishel Bosmediano
Alejandra Pilatasig
Samantha Ontaneda
Kathya Tapia
Fabián Bolívar
Katherine Benavides docx
Daniel Alvarez
Josuany Castillo Tipantasi
Junior Rodríguez
Freddy Quintanilla
Michelle Montaluisa
Extemporáneos
Debido a que la calificación más baja a alumnos que entregaron a tiempo fue 70, las calificaciones de los trabajos extemporáneos NO pueden ser superiores.
Jonathan Suárez
Esteban Pineda
Joel Valladares
Angie Yar
Leonardo Rodríguez
Josuany Castillo
Vaneza Rojas
Act. 2 (Individual)
Elaborar un esquema que incluya de 3 a 5 ideas principales en el curso y 15 ideas secundarias.
Explicar la importancia del Principio de Incertidumbre.
Fecha límite: Domingo 6, 11:59 AM.
Sebastián Cando
Samanta Calderón 1
Samanta Calderón 2
Michelle Montaluisa 2
Jennifer Reina
Heidy Moreta
Cristina Alvarez
Joel Valladares
Andrea Granda
Cristian Ortiz
Nathy Caicedo
Nathy Caicedo2
Bryan Insuasti
Henry Guamán
Mishel Bosmediano
Samantha Ontaneda
Katherin Benavides 1
Kathii Benavides 2
Steveen Nuñez
Ricardo Luis Chace Sarango
Darwin Palomo
Wendy Chicaiza
Karina Rengifo
Lizbeth Gómez
kathy Anabel Tapia López 1
kathy Anabel Tapia López-2
Vaneza Rojas
Vanesa Mera
Daniel Alvarez
Jonathan Suarez
Danny Tapia Espinosa
angie-yulisa-yar-narvacc81ez
Cristian Eduardo Llumiquinga Vásquez
freddy-quintanilla-1
Extemporáneo
Ariany Páez
Esteban Pineda
Alejandra Pilatasig
Fabián Bolívar
Leonardo Rodríguez
Actividad 3 Individual, domingo 20 de octubre. Ajedrez. José Capablanca y Mate al Pastor.
Yania Enriquez
Danny Tapia Espinosa
Denisse Dávila
Andrea Granda
Michelle Montaluis 1
Michelle Montaluis 2
Samantha Ontaneda
Kathii Benavides
Nathy Caicedo
Jeniffer Reina
Sebastián Cando
Sebastián Cando 2
Kimberly Bosmediano
Wendy Chicaiza
Samanta Calderón
Angie Yar
RICARDO LUIS CHACE SARANGO
Ariany Elizabeth Paez Rojas Muy parecido al de Esteban Pineda
Cristina Alvarez
Sebastian Chamorro
Steveen Nuñez
Daniel Alvarez
Leonardo Rodriguez 1
Leonardo Rodriguez 2
Josuany Castillo Tipantasi
Iván Mencías
Luis Velastegui
Christian Ortiz
Cristian Eduardo Llumiquinga Vásquez 1
Cristian Eduardo Llumiquinga Vásquez 2
Junior Rodríguez
Darwin Palomo
Alejandra Pilatasig
Esteban Pineda Nuy parecido al de Ariany Elizabeth Páez
Joel Valladares
Heidy Moreta
Jonathan Suarez
Vanesa Mera
Jonathan Suárez
Kathy Anabel Tapia López
Erick Muela
Vaneza Rojas
Bryan Insuasti
Fredy Quintanilla
Actividad 4 Microrrelatos
Jennifer Reina (100)
Fredy Quintanilla (100)
Lizbeth Gómez (100)
Samanta Calderón (100)
Kathy Tapia (100)
Daniel Álvarez (100)
Ricardo Chae (100)
Cristian Humiquinga (100)
Karina Rengifo (100)
Andrea Granda (100)
Samantha Ontaneda (100)
Josuany Castillo (100)
Darwin Palomo (100)
Sebastián Chamorro (100)
Fabián Bolívar (100)
Bryan Insuasti (100)
Christian Ortiz (100)
Leonardo Rodríguez (100)
Denisse Dávila (100)
Henry Guamán (100)
Iván Mencías (100)
Nathaly Ceicedo Arroyo (100)
Steven Nuñez (100)
Moreta Heidy (100)
Cristina Álvarez (100)
Alejandro Pilatasig (100)
Michele Montaluisa (100)
Vaneza Rojas (100)
Katherine Benavides (100)
Danny Tapia (100)
Vanesa Mero (100)
Angie Yar (100)
Ariany Páez (100)
Esteban Pineda (100)
Sebastián Cando (100)
Actividad 5 En clase (dos personas) Juego del prisionero
Katherine Benavides y Vaneza Rojas (100)
Junior Rodríguez y Fabián Bolívar (100)
Juan Macías y Kimberly Bosmediano (100)
Cristina Álvarez y Michelle Montaluisa (100)
Denisse Dávila y Leonardo Rodríguez (100)
Freddy Quintanilla y Jeniffer Reina (100)
Samantha Ontaneda y Andrea Granda (100)
Erick Adrían Muela (100)
Henry Guaman y Alejandra Pilatasig (100)
Bryan Insuasti y Ricardo Chace (80)
Cristina Ortiz y Jonathan Suárez (100)
Nathaly Caicedo (100)
Hidy Moreta y Joel Valladares (100)
Christian Ilumiquinga y Samantha Calderón (100)
Actividad 6 En clase, equipos 2 personas, marcas más valiosas (Kantar, Interbrand, Forbes)
Sebastián Chamorro y Luis Velastegui (100).
Alejandra Pitasig y Heidy Moreto (95)
Ariany Páez y Esteban Pineda (100)
Nathaly Caicedo y Sebastián Cando (80)
Cristina Álvarez y Michelle Montaluisa (80)
Lizbeth Gómez y Samantha Calderón (80)
Samantha Ontaneda, Andrea Granda (100)
Karima Rengifo y Erick Muela (100)
Jonathán Suárez y Cristian Ortiz (100)
Vanesa Mera, Angie Yan (80)
Iván Mencías y Kimberly Bosmediano (100)
Denisse Dávila y Leonardo Rodríguez (80)
David Olmedo y Josuany Castillo (100)
Ricardo Chace y Joel Valladares (100)
Danny Tapia y Jeniffer Reina (100)
Steven Núñez y Darwin Palomo (90)
Rodriguez y Enriquez (80)
Katherine Benavides y Vaneza Rojas 100
Actividad 7 Reputación (Marcas).
Ariany Páez, Esteban Pineda 100
Erick Muela, Karina Rengifo 100
Katherine Benavides y Vaneza Rojas 100
Jonathan Suárez, Cristian Ortiz 100
Heydy Moreta y Bryan Insuasti 100
Yania Enríquez y Henri Guamán 100
Sebastián Chamorro y Luis Velástegui 100
Alejandra Pilatasig y Darwin Palomo 100
Denisse Dávila y Leonardo Rodríguez 100
Nathaly Caicedo y Sebastián Cando 100
Lizeth Gómez y Samantha Calderón 100
Daniel Álvarez y Kathy Tapia 100
Kimberly Bosmediano y Steven Nuñez 100
Cristina Álvarez, Michelle Montaluisa 100
Iván Mencías 100
Danny Tapia y Joasuany Castillo 100
Samantha Otaneda y Andrea Granda 100
Ricardo Chace, Joel Valladares 100
Junior Rodríguez, Fabián Bolívar 100
Jenifer Reina y Fredy Quintanilla 100
Vanesa Mera y Angie Yar 100
Act. 8 Caso 1. La verdad absoluta o solo los hechos
Luis Velástegui, Sebastián Cando, Sebastián Chamorro 90
Vanesa Rojas, Yania Enriquez y Katherine Benavides 100
Samantha Ontoneda, Angie Yar, Andrea Granda 100
Samanta Calderón, Lizbeth Gómez, Darwin Palomo 98
Nathaly Caicedo. Bryan Insusti, Henry Guzmán 90
Ariany Páez, Esteban Pineda 100
Erick Muela, Karina Rengifo 90
Ricardo Chace, Heidy Moreta 90
Cristina Alvarez, Michelle Montaluisa 100
Iván Mencias y Kimberly Bosmediano 100
Denisse Dávila, Leonardo Rodríguez y Junior Rodríguez 100
Josuany Castillo, David Olmedo 100
Alejandra Pitasig, Cristian Llumiquinga 98
Jonathan Suárez y Cristian Ortiz 95
Jenniffer Reina, Dany Tapia y Freddy Quintanilla 90
Daniel Álvarez, Vanesa Mera, Kathy Tapia 90
Actividad 9
Caso 2
Cristina Álvarez-Michelle Montaluisa
Samantha Ontaneda, Andrea Granda
Wendy Chicaiza Bryan Gualco
Ricardo Chace Danny Tapia
Henry Guamán
Junior Rodríguez y Fabián Bolívar
Kathy Tapia. Daniel Alvarez
Denisse Dávila, Leonardo Rodríguez
Katherine Benavides –Vaneza Rojas
Bryan Insuasti Nathaly Caiced
Lizbeth G, Samanta C
Freddy Quintanilla – Jeniffer Reina
Cristian Ortiz, Jonathan Suárez
Ricardo S Cando
Kimberly Bosmediano e Iván Mencías
Pilatasig y Nuñez
Heidy Moreta y Joel Valladares
Vanesa Mera y Angie Yar
Ariany Páez, Esteban Pineda
Cyworld, Muela, Rengifo
Act. 10 11 de diciembre
Kathya Benavides. No entregó a la hora indicada. Fue rechazado.
Freddy Quintanilla Buen trabajo pero entregó minutos después de la hora indicada 70
Heidy Moreta Vaneza Rojas 100
Caicedo y Cando 100
Kathy Tapia y Daniel Álvarez 100
Danny Tapia y Jeniffer Reina 100
Cristian Ortiz y Ariany Paéz 100
Vanesa Mera 100
Joasuany Castillo y David Olmedo Castillo 100
Junior Rodríguez, Yania Enriquez 100
Erick Muela y Karina Rengifo 100
Joel Valladares No envió archivo anexo
Darwin Palomo Samanta Calderón 100
Samantha Ontaneda, Andrea Granda 100
Samanta Calderón, Darwin Palomo 100
Samantha Otaneda 100
Chamorro, Velastegui 100
Davila – Rodriguez 100
Henry Guaman 100
Gómez, Yar 100
Steven Nuñez, Cristian Llumiquinga 100
K. Bosmediano e I. Mencías 100
Esteban Pineda- Alejandra Pilatasig 100
Montaluisa-Álvarez 100
Act. 11 Individual. Fecha límite: domingo 26 de enero, 10 de la noche
Deben ver las siguientes cintas:
El candidato -la primera, actúa Robert Redford-
No, con Gael García
Our brand is crisis, con Sandra Bullock
Wag the dog, con Dustin Hoffman.
- Describir la escena que más les haya llamado la atención en cada una de las cintas
- Síntesis de cada una de las historias referidas en cada cinta (15 líneas por cinta).
- Analizar el primer debate Nixon-Kennedy transmitido por TV. https://www.youtube.com/watch?v=FgfwRd1evRcSebastián Chamorro
Denisse Dávila
Michelle Montaluisa
Dany Tapia
Leonardo Rodríguez
Ricardo Luis Chace
Josuany Castillo
Steveen Nuñez
Alejandra Pilatasig
Andrea Granda
Angie Yar
Bryan Insuasti
Cristian Ortiz
Cristian Vázquez
Cristina Alvarez
Daniel Álvarez
Darwin Palomo
Esteban Pineda
Fabián Bolívar
Freddy Quintanilla
Gómez
Jeniffer Reina
Jonathan Suárez
Karina Rengifo
Kathia Benavides
Kathy Anabel Tapia López
Mishel Bosmediano
Nathaly Caicedo
Samanta Calderón
Samantha Ontaneda
Sebastián Cando
Torres
Vanesa Mera
Vaneza Rojas
Act. 12 Preguntas capítulo 19.
Junior Rodríguez 100
Alejandra Pilatasig 100
Iván Mencías 100
Cristina Álvarez 100
Michelle Monlaluisa 100
Cristian Llumiquinga 100
Denisse Dávila 100
Joel Valladares 100
Heidy Mureta 100
Jonathan Suárez 100
Danny Tapia 100
Leonardo Rodríguez 100
Jeniffer Reina 100
Lizbeth Gómez 100
Fabián Bolívar 100
Act. 13 Capítulo 20
Jonathan Suárez 100
Jeniffer Reina 100
Freddy Quintanilla 100
Kathy Tapia 100
Daniel Álvarez 100
Ricardo Chace 100
Angie Yar 100
Vanesa Mera 100
Nathaly Caicedo 100
Karina Rengifa 100
Ariany Páez 100
Esteban Pineda 100
Bryan Insuasti 100
Sebastián Cando 100
Joel Valladares 100
Alejandra Pilatasig 100
Steven Nuñez 100
Erick Muela 100
Danny Tapia 100
Samantha Calderón 100
Sebastián Chamorro 100
Henry Guamán 100
Luis Velástegui 100
Cristian Llumiquinga 100
Darwin Palomo 100
Leonardo Rodríguez 100
Junior Rodríguez 100
Michelle Montaluisa 100
Samantha Ontaneda 100
Iván Mencías 100
Fabian Bolívar 100
Kimberly Bosmediano 100
Bibliografía básica
Pérez, A. R. (2006) Estrategias de comunicación. Ariel: Barcelona. Bibliografía complementaria Aguado, J. (2003). Comunicación y cognición. Bases epistemológicas de la complejidad. España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Ali, M. (2001). Relaciones públicas exitosas. México: Grijalbo. Alonso, M. (2008). El Plan de Marketing Digital. Blended Marketing como integración de acciones on y offline. Madrid: FT Prentice Hall. Alfonso, R. (2003). Estrategias de comunicación. Barcelona: Ariel. Amado, A. Et al. (2008). Auditoría de comunicación. Buenos Aires: La Crujía. Andreu, R, et al (1996). La organización en la era de la información. Madrid; McGraw-Hill-Instituto de Estudios Superiores de la Empresa. Anderson, C. (2006) The long tail. New York: Hyperion. Applegate, L., Austin, R y McFarlan, W. (2003). Estrategia y gestión de la información corporativa.Madrid: McGraw-Hill. Aragonés, P. (1998). Empresa y medios de comunicación. Barcelona: Gestión 2000. Arribas, A., y Herrera, R., Pérez, R.A. (2017). Nueva Teoría Estratégica. Repensando la estrategia desde la comunicación. Ecuador: Sello Editorial Razón y Palabra. Avalos, C. (2010). La marca. Identidad y estrategia. Buenos Aires: La Crujía. Azurmendi, A. (1997). El derecho a la propia imagen. México: Fundación Manuel Buendía-Universidad Iberoamericana. Ballenato, G. (2006). Comunicación eficaz. España: Pirámide. Barquero D. (2001). Relaciones públicas financieras. España: Gestión 2000. Bauman, Z. (2006). Vida líquida. España: Paidós. Bauman, Z. (2016). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2016). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2017). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México: Fondo de Cultura Económica. Belch, G. y Belch, M. (2007). Publicidad y promoción. México: Mc Graw-Hill. Benassini, C. (s/f). Orígenes y desarrollos recientes de “Sociedad de la Información”: una introducción al pensamiento de Norbert Wiener, Marshall McLuhan y Daniel Bell. En Rebeil M.A. XIV Anuario de Investigación de la Comunicación. México: CONEICC, pp. 119-145. Benito, A. (1982). Fundamentos de la Teoría General de la Información. Madrid: Pirámide. Berceruelo, B. (2011). (Coord.). Comunicación interna en la empresa.Madrid: Biblioteca Recursos Humanos Edipe. Berkeley, H. (2009). Marketing in the new media. USA: Self Counsel Press. Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica. Bishop, B. (200). Marketing estratégico para la era digital. México: CECSA. Bolter, J., y Grusin, R. (1999). Remediation. Understanding New Media. USA, The MIT Press. Bonilla C. (2004). Las relaciones públicas. Factor de competitividad en empresas e instituciones. México: CECSA-Tecnológico de Monterrey. Bonilla, C. (2014). Oportunidades de las Relaciones Públicas en la Internet. México: Señales. Borrell, F. (1996). Comunicar para dirigir mejor. Madrid: Gestión 2000. Boschma, J. ( 2007). La generación Einstein. Barcelona: Gestión 2000. Brandolini, A., y González, M. (2009). Comunicación interna. Buenos Aires: La Crujía. Briggs, A., y Burke, P. (2002). De Gutenberg a Internet. México: Taurus.Carr, D. (1999). IBM Redux. Lou Gerstner and the Business Turnaround of the Decade. USA: Harper Business. Brown, J. (1991). Técnicas de persuasión. Madrid: Alianza. Buzzell, R. (1992). Global Marketing Management. USA: Addison Wesley. Calcaterra, R. (2002). Mediación Estratégica. Barcelona. Gedisa Capriotti, P. (1999). (Ed.). Gestión de la marca corporativa. Buenos Aires: La Crujía. Castells, M. (2004). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Fin de Milenio. Vol. III. México: Siglo XXI. Castells, M. (2004). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Vol. II. México: Siglo XXI. Castells, M. (2005). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La Sociedad Red. Vol. I. México: Siglo XXI. Castillo, A. (Coord.) (s/f) Comunicación organizacional. Teorías y estudios España, Editorial Clave. Cateora, P. (1993). International Marketing. USA: Irwin. Cervantes, J. (1984). Glosario de términos publicitarios, mercadológicos y afines. México: Ediciones de Comunicación. Chaín, C. (2000). Gestión de información en las organizaciones. Universidad de Murcia, España: ICE. Chandler, A. (2005). Inventing the Electronic Century. USA: Harvard University Press. Chevalier, M., y Mazzalovd, G. (2005). Pro Logo. ¿Por qué las marcas son buenas para usted?. España: Belavcqva. CIESPAL (2006). Comunicación organizacional. Cultura y gestión para el cambio. Ecuador: CIESPAL. Clark, E. (1989). La publicidad y su poder. Las técnicas de provocación al consumo. México: Planeta. Cornella, A. (2003). Hacia la empresa en red. España. Gestión 2000.com Cornella, A (2006). Futuro presente. El futuro es atreverse hoy. 101 ideas-fuerza para entender las próximas décadas. Barcelona: Ediciones Deusto. Corporación Humanitaria Buena Semilla (s/). Manual de Urbanidad y Buenas Maneras de Manuel Antonio Carreño. Colombia: Corporación Humanitaria Buena Semilla. Costa, J. (1998). La esquemática. España: Paidós. Costa J. (1999). La comunicación en acción. Informe sobre la nueva cultura de gestión. España: Paidós. Costa, J. (2003). Diseñar para los ojos. Bolivia. Grupo Editorial Design. Costa, J. (2004). DirCom on-line. El master de comunicación a distancia. Bolivia: Design. Costa, J. (2004). La imagen de marca. España: Paidós. Costa, J. (2005) Master Dircom. Los profesores tienen la palabra. Bolivia: Design. Costa, J. (2009). Imagen Corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía. Costa, J. ( 2009). (Ed.). DirCom Estratega de la complejidad. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Costa, J. (2009). Imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía Costa, J. (2015). El paradigma dircom. Barcelona: Costa Punto Com Editor. Costa, J. (2018). DirCom el ejecutivo Estratega Global. Barcelona: Costa Punto Com Editor. Davidson, A, et al (1997). Riding the tiger. USA: Harper Business. Dávila, P. (2012). Imagen, etiqueta y protocolo. Ecuador: Universidad Tècnica y Particular de Loja. De Elizagarte, V. (2008). Marketing de ciudades. Madrid: Pirámide. De Kerckhove, D. (1997). Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Barcelona: Gedisa. De Kerckhove, D. (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. Barcelona: Gedisa. De Pablo, I. Et al. (2010). Medionautas en el imperio de la imagen. México: Prentice Hall. Dertouzos, M. (2001). The unfinished revolution. Human-Centered Computers and what they can do for us. USA. Harper Collins. Dorfles, G, et al. (1983). Publicidad: una controversia. México: EUFESA. Dupont, L. (2004). 100 Trucos Publicitarios. Barcelona: Lectorum. Echeverría, G. (2008). Marketing en Internet. Buenos Aires: Professional Tools. Elías, J., y Mascaray, J. (1998). Más allá de la comunicación interna. La intracomunicación. Gestión 2000: Barcelona. Federman M., y De Kerckhove, D. (2003). McLuhan for managers. Canadá: Viking. Fernández, Collado, C. (2001). La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw-Hill. Fernández Collado, C., Hernández, R. (2000). Marketing electoral e imagen de gobierno en funciones. México: McGraw-Hill. Flores, J., y Arruti, A. (2004). Gestión del conocimiento en los medios de comunicación. Madrid, España: Editorial Fragua. Flores, S., y Orozco, E. (1980). Hacia una comunicación administrativa integral. México: Trillas. Flores, V., y Miguel, A. (2004). Gestión del conocimiento en los medios de comunicación. Madrid: Fragua. Fombrun, C., y Van Riel, C. (2004). Fame & fortune. How successful companies build winning reputations. USA: Prentice Hall. Fonseca, S., y Herrera, M. (2002). Diseño de campañas persuasivas. México: Prentice Hall. Fradette, M., Michaud, S. (1998). The Power of Corporate Kinetics. New York: Simon & Schuster. Franca, F. & Gomes, S. (2002). Manual da qualidade em projectos de comunicao. Brasil: Pioneira. Galindo, J. (2011). Ingeniería en comunicación social. Hacia un programa general. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galindo, J., e Islas, O. (2015). Ingeniería en comunicación social y comunicación estratégica. España: Cuadernos Artesanos de Comunicación. Garbett, T. (1993). Imagen corporativa. ¿Cómo crearla y proyectarla?. Colombia: Legis. García, C. (2014). El poder de la industria publicitaria en México. México: Comunicación Polìtica Editores. García, J. (1998). La comunicación interna. Madrid: Díaz de Santos. Garrido, F. (2001). Comunicación Estratégica. Barcelona: Gestión 2000. Gates, B. (1999). Business @ the speed of thought. Using a digital nervous system. USA: Warner. Gillmor, D. (2006). We the media. USA: O´Reilly. Goleman, D. (2016). La inteligencia emocional. México: Géminis. Gordoa, V. (1999). El poder de la imagen pública. Plan maestro para inspirar confianza y ganar credibilidad. México: Edamex. Gordoa, V. (2003). Imagología. Todo lo que necesita saber para crear su imagen pública. México: Grijalbo. Grau, J. Et al. (2001). La estrategia de negocio aterrizada en refranes populares. México: CECSA-IPADE. Greenee, R. (2007). Las 33 estrategias de la guerra. México: Océano. Grosswiler, P. (2013). Old new media. USA: Peter Lang. Gruzinski, S. (1990). La guerra de las imágenes. México: Fondo de Cultura Económica. Guarneros, I. (2013). Más competitivas que pequeñas. Imagen corporativa a la medida de su empresa. México: Patria. Gubern, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto. Barcelona: Anagrama. Haig, Matt. (2004). El reinado de las marcas. Cómo sobreviven y prosperan las 100 primeras marcas del mundo. España. Gestión 2000. Hamelink, C. (1980). Finanzas e información. México: Editorial Nueva Imagen. Heilemann, J. (2001). Pride before the fall. The Trials of Bill gates and the end of the Microsoft Era. New York: Harper-Collins. Hepworth, M. (1990). Geography of the Information Economy. New York: Guilford. Herrera, Raúl, & Pérez, R. A. (2014). Nueva Teoría Estratégica. El paradigma emergente para la co-construcción y transformación de la realidad. Chile: Universidad Mayor. Chile. Hodge, B., et al. (1998). Teoría de la organización. Un enfoque estratégico. España: Prentice Hall. Homs, R. (1992). Creadores de imagen mexicana. México: Planeta. Ibáñez, A. (2008). Etica empresarial. Santiago, Chile: Alfaomega- Ediciones Universidad Católica de Chile. Ind, N. (1990). La imagen corporativa. México: Díaz de Santos. Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. España: Paidós Comunicación. Kaplan, R. & Norton, D. (2004). Mapas estratégicos. Convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles. Barcelona: Paidós. Keller, L. (1995). Cybermarketing. USA: Amacom. Klein, N. (2001) No logo. El poder de las marcas. Argentina: Paidós. Kleinman, S. (2009). Culture of efficiency. New York: Peter Lang. Kotler, P. (2003). Los 80 conceptos esenciales de marketing. Madrid: Pearson-Prentice Hall. Kotler, P. Et al. (2011). Marketing 3.0 España: Lid. Krohling, M. (1997). Relacoes Públicas e Modernidade. Brasil: Summus editorial. Krohling, M. (2002). Planejamento de Relacoes Püblicas na Comunicacao Integrada. Brasil: Summus editorial. Krohling, M. (2008). (Ed.). Gestao Estratégica em Comunicao Organizacional e Relacoes Públicas. Brasil: Dufusao Editora. Krohling, M. & Luiz, W. (2007). Relacoes Públicas Comunitárias. Brasil: Summus editorial. Kaermer, R. & Simmons, M. (2007). Punk Marketing. New York: Collins. Lacasa, A. (1998). Gestión de la comunicación empresarial. Barcelona: Gestión 2000. Larrea, J. (2008). Apuntes del DIRCOM. Buenos Aires: La Crujía. Lasica, J. (2006). Darknet. España: A debate. Lee, M., y Mirvis, P. (2002). Sumando fuerzas. Si el 75% de las fusiones y alianzas fracasa. ¿Por qué tienen éxito las restantes?. Barcelona: Vergara Business. León J. (Coord.) (2004). La imagen. Una mirada por construir. Colombia: Universidad de Medellín. Levine, R., et al. (2001). The cluetrain Manifesto. New York: Basic Books. Llorente y Cuenta (2012). Innovación y reputación. Madrid: Anatomía en red. Llorente y Cuenta (2013). Reputación y liderazgo. Madrid: Anatomía en red. Logan, R. (2010). Understanding new media: Extending Marshall McLuhan. New York: Peter Lang. Logan, R. (2013). McLuhan misunderstood. Setting the record straight. Toronto: Key Publishing House. Logan, R. (2016). Understanding New Media, Extending Marshall McLuhan. New York: Peter Lang Publishing. Losada, J. (Coord). (2004). Gestión de la comunicación en las organizaciones. España: Ariel Comunicación. Lucas, H. (1996). The T-Form Organization. Using Technology to Design Organizations for the 21st Century. San Francisco: H B Printing. Lucas, L. (2007). (Org.). Media Training. Brassil: Summus Editorial. Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. México, Alianza-Universidad Iberoamericana. Luque, T. (1997). Investigación de márketing. Barcelona: Ariel Economía. Marcus, R. y Watters, B. (2003). Portales de conocimiento. Madrid: McGraw Hill. Marlow, E. (1996). Electronic Public Relations. USA: Wadsworth Publishing. Manucci, M. (2004). Comunicación corporativa. De la persuasión a la construcción de realidades compartidas. Colombia: SAF Grupo. Manucci, M. (2005). Atrapados en el presente: La Comunicación, una herramienta para construir el futuro corporativo. Quito, Ecuador: CIESPAL Manucci, M. (2006). La estrategia de los cuatro círculos. Diseñar el futuro en la incertidumbre del presente. Colombia: Norma. Manucci, M. (2008). Impacto corporativo. Buenos Aires: La Crujía. Marlow, E. (1996). Electronic Public Relations. USA: Wadsworth. Marr, R & García, S. (1997). La Dirección Corporativa de los Recursos Humanos. Madrid: Díaz de Santos. Martel, F. (2010). Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. México. Taurus. Martínez, I. (2005). La comunicación en el punto de venta. España: ESIC. Martínez de Velasco , A. y Nosnik, A. (Coords). (1991). Comunicación organizacional práctica. México: Trillas. Massoni, S. (2016). Avatares del comunicador complejo y fluido. Ecuador: Ediciones CIESPAL Mayordomo, J. (2003). e-Marketing. Barcelona, España: Gestión 2000. McLuhan, M. (1996). Comprender a los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós. McLuhan M., y Nevitt, B. (1972). Take Today: The Executive As Dropout. New York: Harcourt Brace. Medina, Y. (2009). Estrategias de promoción de cambios sociales. México: Wafiya. Mendoza, A. (2004). Consiga cero accidentes. Cómo implantar la cultura preventiva en la empresa.España: FC Editorial. Mestieri, C. (2004). Relacoes Públicas: Arte de harmonizar expectativas. Brasil: Aberje Editorial. Meyers, W. (1984). Los creadores de imagen. México: Planeta. Middleberg, D. (2001). Relaciones Públicas en un mundo interconectado. Bilbao: Ediciones Deusto. Miles, R. (1997). Corporate Comeback. USA: Jossey Bass. Mitnick, K., y Simon, L. (2002). The art of deception. USA: Wiley. Moles, A. (1991). La imagen. Comunicación funcional México: Trillas. Mojica, F. (1991). La prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro. Bogotá, Colombia: Legis. Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial. Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: UNESCO. Mullholland, J. (1991). El lenguaje de la negociación. España: Gedisa Editorial. Nassar, P. (2007). Relacoes Públicas. Sao Caetano do Sul. Difusao Editora. Negroponte, N. (1995). Ser digital. México: Océano. Neumeir, M. (2007). Zag. México: Editorial Lid Mexicana. Nicol, E. (1989). Metafísica de la expresión. México: Fondo de Cultura Económica. Nicol, E. (2012). La idea del hombre. México: Fondo de Cultura Económica. Nicol, E. (2013). Psicología de las situaciones vitales. México: Fondo de Cultura Económica. Nosnik, A. (1991). El desarrollo de la comunicación social. Un enfoque metodológico. México: Trillas. Nosnik, A. (2013). Teoría de la Comunicación Productiva. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Ochoa, J & Sotillos, L. (2004). 101 Claves de Tecnologías de Información para Directivos. Madrid. Pearson Prentice Hall. Pavón, J. & Hidalgo, H. (1997). Gestión e innovación. Un enfoque estratégico. Madrid: Pirámide. Piedra, M., et al (2002). Manual de relaciones públicas. Cuba: Ediciones Logos. Pizzolante I. (2001). El poder de la comunicación estratégica. Apuntes de un evangelizador corporativo. Venezuela: CEDICE. Plasser, F y Plasser, G. (2002). La campaña global. Los nuevos gurúes del marketing político en acción. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung. Postman, N. (1992). Technopoly: The surrender of culture to technology. New York: Knopf. Rebeil, M. (2012). Responsabilidad Social Organizacional. México: Trillas. Rheingold, H. (2002). Smart mobs. The next social revolution. USA: Basic Books. Ries, A., y Ries, L. (2000). 22 leyes inmutables de la marca. Cómo convertir un producto o un servicio en una marca mundial. México: McGraw-Hill.Ries, A. Ries, A., y Trout, J. (1989). Marketing de abajo hacia arriba. La táctica dicta la estrategia. México: McGraw-Hill. Ries, A., y Trout, J. (1990). La guerra de la mercadotecnia. México: McGraw-Hill. Ries, A., y Trout, J. (2007). Posicionamiento: la batalla por su mente. México: McGraw-Hill. Ritter, M. ( 2008). Cultura organizacional. Buenos Aires: La Crujía. Rodríguez, G. y Opazo, M. (2009). Comunicaciones de la organización. México: Alfaomega. Rodríguez, I. (2008). Marketing.com y comercio electrónico en la sociedad de la información. Madrid: Pirámide. Rodríguez, O. (2011). Twitter. Aplicaciones profesionales y de empresas. España: Anaya. Rojas, O. (2005). Relaciones públicas: la eficacia de la influencia. España. ESIC. Rojas, O, et al. (2005). Blogs. España: ESIC. Rojas, P., Redondo, M. (2017). Cómo monetizar las redes sociales. España: Lid. Rubinstein, M. & Firstenberg, I. (2001). La organización pensante. Cómo convertir una visión de futuro en soluciones creativas para los negocios. México: Oxford University Press. Saavedra, I. (1998). Motivación y comunicación en las relaciones laborales. Madrid. Pirámide. Saldaña, M. & Cortés, J. (2009). Dark Marketing. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Serrano, J. (2018). Un mundo robot. La mayor revolución jamás conocida. España: Guadalmazán. Shannon, C. (1948). A mathematical theory of communication. Bell System Technical Journal 27 (379-423 y 623-656). Shannon, C. (1949). Communication theory of secrecy systems. Bell System Technical Journal 28 (656-715). Strate, L. (2017). Media Ecology. An approach to understand the human condition. New York: Peter Lang Publishing. Surowiecki, J. (2004). The wisdom of crowds. New York: Anchor Books. Tabachnick, D. (2013). The great reversal. How we let technology take control of the planet. Canada: University of Toronto Press. Tapscott, D., et al. (2001). Capital digital. España: Taurus. Tapscott, D. (1998). Growing up digital. The rise of the net generation. USA: McGraw Hill. Torres, V. (2012). El Plan de MKT 3.0 México: PJ Editores. Serrano, R., et al. (2001). La organización habitable. México: Fecha. Seybold, P & Marshak, R. (1998). Customers.com. New York. Crown Business. Schein, E. (1993). Psicología de la organización. México: Prentice Hall. Scheinsohn D. (1995). Comunicación estratégica. Buenos Aires, Argentina: Macchi. Scheinsohn D. (1997). Más allá de la comunicación estratégica. Cómo crear valor a través de la comunicación estratégica. Buenos Aires, Argentina: Macchi. Tapscott, D., y Williams, A. (2007). Wikinomics. How Mass Collaborations Changes Everything. USA: Portfolio. Toffler, A. (1981). La tercera ola. México: Edivisión. Toyne, B. & Walters, P. (1989). Global Marketing Management. Massachusets: Allyn and Bacon. Trellas, I. (2001). (Comp.). Comunicación Organizacional. Selección de lecturas. Cuba: Editorial Félix Varela. Trout, J. (1989). Marketing de abajo hacia arriba. La táctica dicta la estrategia. México: McGraw-Hill. Toland, K, & Mueller, B. (2010). Advertising and societies. Global Issues. New York: Peter Lang. Tracy, B. (2015). Negociación. Nashville: Nelson. Van Riel, C. (2003). Identiteit en imago. Amsterdam: Academic Service. Van Riel, C. (2000). Comunicación corporativa. Madrid, España: Prentice Hall. Villafañe, J (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Pirámide. Villafañe, J. (2003). La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Pirámide. Valle M, (Coord.) (2005). Comunicación organizacional. Abordajes y perspectivas de análisis. Quito, Ecuador: CIESPAL. Van Riel, C. (2000). Comunicación corporativa. Madrid, España: Prentice Hall. Villafañe, J. (2005). 2005 Informe anual. La comunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Latinoamérica. España: Pirámide. Villafañe, J. (2013). La buena empresa. Madrid: Pearson. Werner, K. y Weiss, H. (2006). El libro negro de las marcas. España: DeBOLS!LLO. Wilcox, D., et al (2001). Relaciones públicas. Estratégicas y tácticas. Madrid, España: Adison Wesley. Wright, J. (2007). Blog marketing. México: McGraw-Hill. Xifra, J. (2003). Teoría y estructura de las relaciones públicas. Madrid: McGraw-Hill. Zeff, R. Aronson, B. (1997). Advertising on the Internet. USA: Wiley. |