Relaciones Públicas
Dr. Octavio Islas C.
CV Octavio Islas (Resumido)
Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México
CALIFICACIONES FINALES calificaciones-finales
MATERIA
Relaciones Públicas |
Aporte de la materia al perfil profesional
El estudiante será capaz de planificar, construir, comunicar y posicionar la Imagen Pública de una organización teniendo en cuenta las herramientas de las relaciones públicas. También reconocerá la importancia que tiene su manejo profesional, responsable y ético. |
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN
1 La calificación mínima aprobatoria es SETENTA (70/100).
2 Las calificaciones se promediarán sin redondear a la inmediata superior o inferior. Por ejemplo, si el alumno obtuvo setenta y nueve (79), ésa es exactamente la calificación que aparecerá en su boleta.
PARCIALES.
- a) 50% trabajo individual.
b) 50% trabajo colectivo.
FINAL
70% promedio parciales.
30% trabajo final (15% documento individual, 15% video).
Bibliografía
Alberto, R. (2006) Estrategias de comunicación. Ariel: Barcelona.
Ali, M. (2001). Relaciones públicas exitosas. México: Grijalbo.
Alonso, M. (2008). El Plan de Marketing Digital. Blended Marketing como integración de acciones on y offline. Madrid: FT Prentice Hall.
Alfonso, R. (2003). Estrategias de comunicación. Barcelona: Ariel.
Amado, A. Et al. (2008). Auditoría de comunicación. Buenos Aires: La Crujía.
Andreu, R, et al (1996). La organización en la era de la información. Madrid; McGraw-Hill-Instituto de Estudios Superiores de la Empresa.
Applegate, L & Austin, R & McFarlan, W. (2003). Estrategia y gestión de la información corporativa. Madrid: McGraw-Hill.
Aragonés, P. (1998). Empresa y medios de comunicación. Barcelona: Gestión 2000.
Avalos, C. (2010). La marca. Identidad y estrategia. Buenos Aires: La Crujía.
Azurmendi, A. (1997). El derecho a la propia imagen. México: Fundación Manuel Buendía-Universidad Iberoamericana.
Ballenato, G. (2006). Comunicación eficaz. España: Pirámide.
Barquero D. (2001). Relaciones públicas financieras. España: Gestión 2000.
Belch, G. & Belch, M. (2007). Publicidad y promoción. México: Mc Graw-Hill.
Berceruelo, B. (2011). (Coord.). Comunicación interna en la empresa. Madrid: Biblioteca Recursos Humanos Edipe.
Berkeley, H. (2009). Marketing in the new media. USA: Self Counsel Press.
Bishop, B. (200). Marketing estratégico para la era digital. México: CECSA.
Bonilla C. (2004). Las relaciones públicas. Factor de competitividad en empresas e instituciones. México: CECSA-Tecnológico de Monterrey.
Bonilla, C. (2014). Oportunidades de las Relaciones Públicas en la Internet. México: Señales.
Borrell, F. (1996). Comunicar para dirigir mejor. Madrid: Gestión 2000.
Brandolini, A. & González, M. (2009). Comunicación interna. Buenos Aires: La Crujía.
Brown, J. (1991). Técnicas de persuasión. Madrid: Alianza.
Buzzell, R. (1992). Global Marketing Management. USA: Addison Wesley.
Calcaterra, R. (2002). Mediación Estratégica. Barcelona. Gedisa
Capriotti, P. (1999). (Ed.). Gestión de la marca corporativa. Buenos Aires: La Crujía.
Castillo, A. (Coord.) (s/f) Comunicación organizacional. Teorías y estudios España, Editorial Clave.
Cateora, P. (1993). International Marketing. USA: Irwin.
Cervantes, J. (1984). Glosario de términos publicitarios, mercadológicos y afines. México: Ediciones de Comunicación.
Chaín, C. (2000). Gestión de información en las organizaciones. Universidad de Murcia, España: ICE.
Chevalier, M., y Mazzalovd, G. (2005). Pro Logo. ¿Por qué las marcas son buenas para usted?. España: Belavcqva.
CIESPAL (2006). Comunicación organizacional. Cultura y gestión para el cambio. Ecuador: CIESPAL.
Clark, E. (1989). La publicidad y su poder. Las técnicas de provocación al consumo. México: Planeta.
Cornella, A. (2003). Hacia la empresa en red. España. Gestión 2000.com
Cornella, A (2006). Futuro presente. El futuro es atreverse hoy. 101 ideas-fuerza para entender las próximas décadas. Barcelona: Ediciones Deusto.
Corporación Humanitaria Buena Semilla (s/). Manual de Urbanidad y Buenas Maneras de Manuel Antonio Carreño. Colombia: Corporación Humanitaria Buena Semilla.
Costa, J. (1998). La esquemática. España: Paidós.
Costa J. (1999). La comunicación en acción. Informe sobre la nueva cultura de gestión. España: Paidós.
Costa, J. (2003). Diseñar para los ojos. Bolivia. Grupo Editorial Design.
Costa, J. (2004). DirCom on-line. El master de comunicación a distancia. Bolivia: Design.
Costa, J. (2004). La imagen de marca. España: Paidós.
Costa, J. (2005) Master Dircom. Los profesores tienen la palabra. Bolivia: Design.
Costa, J. (2009). Imagen Corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía.
Costa, J. ( 2009). (Ed.). DirCom Estratega de la complejidad. España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Costa, J. (2009). Imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía
Davidson, A, et al (1997). Riding the tiger. USA: Harper Business.
Dávila, P. (2012). Imagen, etqueta y protocolo. Ecuador: Universidad Tècnica y Particular de Loja.
De Elizagarte, V. (2008). Marketing de ciudades. Madrid: Pirámide.
De Pablo, I. Et al. (2010). Medionautas en el imperio de la imagen. México: Prentice Hall.
Dorfles, G, et al. (1983). Publicidad: una controversia. México: EUFESA.
Dupont, L. (2004). 100 Trucos Publicitarios. Barcelona: Lectorum.
Echeverría, G. (2008). Marketing en Internet. Buenos Aires: Professional Tools.
Elías, J., & Mascaray, J. (1998). Más allá de la comunicación interna. La intracomunicación. Gestión 2000: Barcelona.
Fernández, Collado, C. (2001). La comunicación humana en el mundo contemporáneo.México: McGraw-Hill.
Fernández Collado, C. & (200). Hernández, R. Marketing electoral e imagen de gobierno en funciones. México: McGraw-Hill.
Flores, J. & Arruti, A. (2004). Gestión del conocimiento en los medios de comunicación. Madrid, España: Editorial Fragua.
Flores, S, & Orozco, E. (1980). Hacia una comunicación administrativa integral. México: Trillas.
Flores, V & Miguel, A. (2004). Gestión del conocimiento en los medios de comunicación.Madrid: Fragua.
Fombrun, C. y Van Riel, C. (2004). Fame & fortune. How succesful companies build winning reputations. USA: Prentice Hall.
Fonseca, S. & Herrera, M. (2002). Diseño de campañas persuasivas. México: Prentice Hall.
Fradette, M & Michaud, S. (1998). The Power of Corporate Kinetics. Nwe York: Simon & Schuster.
Franca, F. & Gomes, S. (2002). Manual da qualidade em projectps de comunicao. Brasil: Pioneira.
Garbett, T. (1993). Imagen corporativa. ¿Cómo crearla y proyectarla?. Colombia: Legis.
García, C. (2014). El poder de la industria publicitaria en México. México: Comunicación Polìtica Editores.
García, J. (1998). La comunicación interna. Madrid: Díaz de Santos.
Garrido, F. (2001). Comunicación Estratégica. Barcelona: Gestión 2000.
Goleman, D. (2016). La inteligencia emocional. México: Géminis.
Gordoa, V. (1999). El poder de la imagen pública. Plan maestro para inspirar confianza y ganar credibilidad. México: Edamex.
Gordoa, V. (2003). Imagología. Todo lo que necesita saber para crear su imagen pública. México: Grijalbo.
Grau, J. Et al. (2001). La estrategia de negocio aterrizada en refranes populares. México: CECSA-IPADE.
Greenee, R. (2007). Las 33 estrategias de la guerra. México: Océano.
Gruzinski, S. (1990). La guerra de las imágenes. México: Fondo de Cultura Económica.
Guarneros, I. (2013). Más competitivas que pequeñas. Imagen corporativa a la medida de su empresa. México: Patria.
Haig, Matt. (2004). El reinado de las marcas. Cómo sobreviven y prosperan las 100 primeras marcas del mundo. España. Gestión 2000.
Hamelink, C. (1980). Finanzas e información. México: Editorial Nueva Imagen.
Hepworth, M. (1990). Geography of the Information Economy. New York: Guilford.
Hodge, B., et al. (1998). Teoría de la organozación. Un enfoque estratégico. España: Prentice Hall.
Homs, R. (1992). Creadores de imagen mexicana. México: Planeta.
Ibáñez, A. (2008). Etica empresarial. Santiago, Chile: Alfaomega- Ediciones Universidad Católica de Chile.
Ind, N. (1990). La imagen corporativa. México: Díaz de Santos.
Keller, L. (1995). Cybermarketing. USA: Amacom.
Klein, N. (2001) No logo. El poder de las marcas. Argentina: Paidós.
Kleinman, S. (2009). Culture of efficiency. New York: Peter Lang.
Kotler, P. (2003). Los 80 conceptos esenciales de marketing. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Kotler, P. Et al. (2011). Marketing 3.0 España: Lid.
Krohling, M. (1997). Relacoes Públicas e Modernidade. Brasil: Summus editorial.
Krohling, M. (2002). Planejamento de Relacoes Püblicas na Comunicacao Integrada.Brasil: Summus editorial.
Krohling, M. (2008). (Ed.). Gestao Estratégica em Comunicao Organizacional e Relacoes Públicas. Brasil: Dufusao Editora.
Krohling, M. & Luiz, W. (2007). Relacoes Públicas Comunitárias. Brasil: Summus editorial.
Kaermer, R. & Simmons, M. (2007). Punk Marketing. New York: Collins.
Lacasa, A. (1998). Gestión de la comunicación empresarial. Barcelona: Gestión 2000.
Larrea, J. (2008). Apuntes del DIRCOM. Buenos Aires: La Crujía.
Lee, M., y Mirvis, P. (2002). Sumando fuerzas. Si el 75% de las fusiones y alianzas fracasa. ¿Por qué tienen éxito las restantes?. Barcelona: Vergara Business.
León J. (Coord.) (2004). La imagen. Una mirada por construir. Colombia: Universidad de Medellín.
Llorente y Cuenta (2012). Innovación y reputación. Madrid: Anatomía en red.
Llorente y Cuenta (2013). Reputación y liderazgo. Madrid: Anatomía en red.
Losada, J. (Coord). (2004). Gestión de la comunicación en las organizaciones. España: Ariel Comunicación.
Lucas, H. (1996). The T-Form Organization. Using Technology to Design Organizations for the 21st Century. San Francisco: H B Printing.
Lucas, L. (2007). (Org.). Media Training. Brassil: Summus Editorial.
Luque, T. (1997). Investigación de márketing. Barcelona: Ariel Economía.
Marcus, R. & Watters, B. (2003). Portales de conocimiento. Madrid: McGraw Hill.
Marlow, E. (1996). Electronic Public Relations. USA: Wadsworth Publishing.
Manucci, M. (2004). Comunicación corporativa. De la persuasión a la construcción de realidades compartidas. Colombia: SAF Grupo.
Manucci, M. (2005). Atrapados en el presente: La Comunicación, una herramienta para construir el futuro corporativo. Quito, Ecuador: CIESPAL
Manucci, M. (2006). La estrategia de los cuatro círculos. Diseñar el futuro en la incertidumbre del presente. Colombia: Norma.
Manucci, M. (2008). Impacto corporativo. Buenos Aires: La Crujía.
Marlow, E. (1996). Electronic Public Relations. USA: Wadsworth.
Marr, R & García, S. (1997). La Dirección Corporativa de los Recursos Humanos. Madrid: Díaz de Santos.
Martínez, I. (2005). La comunicación en el punto de venta. España: ESIC.
Martínez de Velasco , A. y Nosnik, A. (Coords). (1991). Comunicación organizacional práctica. México: Trillas.
Massoni, S. (2016). Avatares del comunicador complejo y fluido. Ecuador: Ediciones CIESPAL
Mayordomo, J. (2003). e-Marketing. Barcelona, España: Gestión 2000.
Medina, Y. (2009). Estrategias de promoción de cambios sociales. México: Wafiya.
Mendoza, A. (2004). Consiga cero accidentes. Cómo implantar la cultura preventiva en la empresa. España: FC Editorial.
Mestieri, C. (2004). Relacoes Públicas: Arte de harmonizar expectativas. Brasil: Aberje Editorial.
Meyers, W. (1984). Los creadores de imagen. México: Planeta.
Middleberg, D. (2001). Relaciones Públicas en un mundo interconectado. Bilbao: Ediciones Deusto.
Miles, R. (1997). Corporate Comeback. USA: Jossey Bass.
Moles, A. (1991). La imagen. Comunicación funcional México: Trillas.
Mojica, F. (1991). La prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro. Bogotá, Colombia: Legis.
Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa: Barcelona.
Mullholland, J. (1991). El lenguaje de la negociación. España: Gedisa Editorial.
Nassar, P. (2007). Relacoes Públicas. Sao Caetano do Sul. Difusao Editora.
Neumeir, M. (2007). Zag. México: Editorial Lid Mexicana.
Nosnik, A. (1991). El desarrollo de la comunicación social. Un enfoque metodológico.México: Trillas.
Nosnik, A. (2013). Teoría de la Comunicación Productiva. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Ochoa, J & Sotillos, L. (2004). 101 Claves de Tecnologías de Información para Directivos.Madrid. Pearson Prentice Hall.
Pavón, J. & Hidalgo, H. (1997). Gestión e innovación. Un enfoque estratégico. Madrid: Pirámide.
Piedra, M., et al (2002). Manual de relaciones públicas. Cuba: Ediciones Logos.
Pizzolante I. (2001). El poder de la comunicación estratégica. Apuntes de un evangelizador corporativo. Venezuela: CEDICE.
Plasser, F & Plasser, G. (2002). La campaña global. Los nuevos gurúes del marketing político en acción. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung.
Rebeil, M. (2012). Responsabilidad Social Organizacional. México: Trillas.
Ries, A., y Ries, L. (2000). 22 leyes inmutables de la marca. Cómo convertir un producto o un servicio en una marca mundial. México: McGraw-Hill.Ries, A.
Ries, A., y Trout, J. (1989). Marketing de abajo hacia arriba. La táctica dicta la estrategia.México: McGraw-Hill.
Ries, A., y Trout, J. (1990). La guerra de la mercadotecnia. México: McGraw-Hill.
Ries, A., y Trout, J. (2007). Posicionamiento: la batalla por su mente. México: McGraw-Hill.
Ritter, M. ( 2008). Cultura organizacional. Buenos Aires: La Crujía.
Rodríguez, G. & Opazo, M. (2009). Comuniaciones de la organización. México: Alfaomega.
Rodríguez, I. (2008). Marketing.com y comercio electrónico en la sociedad de la información. Madrid: Pirámide.
Rojas, O. (2005). Relaciones públicas: la eficacia de la influencia. España. ESIC.
Rojas, O, et al. (2005). Blogs. España: ESIC.
Rubinstein, M. & Firstenberg, I. (2001). La organización pensante. Cómo convertir una visión de futuro en soluciones creativas para los negocios. México: Oxford University Press.
Saavedra, I. (1998). Motivación y comunicación en las relaciones laborales. Madrid. Pirámide.
Saldaña, M. & Cortés, J. (2009). Dark Marketing. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Torres, V. (2012). El Plan de MKT 3.0 México: PJ Editores.
Serrano R, et al. (2001). La organización habitable. México: Fecha.
Seybold, P & Marshak, R. (1998). Customers.com. New York. Crown Business.
Schein, E. (1993). Psicología de la organización. México: Prentice Hall.
Scheinsohn D. (1995). Comunicación estratégica. Buenos Aires, Argentina: Macchi.
Scheinsohn D. (1997). Más allá de la comunicación estratégica. Cómo crear valor a través de la comunicación estratégica. Buenos Aires, Argentina: Macchi.
Toyne, B. & Walters, P. (1989). Global Marketing Management. Massachusets: Allyn and Bacon.
Trellas, I. (2001). (Comp.). Comunicación Organizacional. Selección de lecturas. Cuba: Editorial Félix Varela.
Trout, J. (1989). Marketing de abajo hacia arriba. La táctica dicta la estrategia. México: McGraw-Hill.
Toland, K, & Mueller, B. (2010). Advertising and societies. Global Issues. New York: Peter Lang.
Tracy, B. (2015). Negociación. Nashville: Nelson.
Van Riel, C. (2003). Identiteit en imago. Amsterdam: Academic Service.
Van Riel, C. (2000). Comunicación corporativa. Madrid, España: Prentice Hall.
Villafañe, J (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Pirámide.
Villafañe, J. (2003). La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas.Madrid: Pirámide.
Valle M, (Coord.) (2005). Comunicación organizacional. Abordajes y perspectivas de análisis. Quito, Ecuador: CIESPAL.
Villafañe, J. (2005). 2005 Informe anual. La comunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Latinoamérica. España: Pirámide.
Villafañe, J. (2006). Informe anual 2006. La comunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Latinoamérica. España. Pearson-Prentice Hall.
Villafañe, J. (2006). Quiero trabajar aquí. Las seis claves de la reputación interna. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Villafañe, J. (2013). La buena empresa. Madrid: Pearson.
Werner, K. y Weiss, H. (2006). El libro negro de las marcas. España: DeBOLS!LLO.
Wilcox, D., et al (2001). Relaciones públicas. Estratégicas y tácticas. Madrid, España: Adison Wesley.
Wright, J. (2007). Blog marketing. México: McGraw-Hill.
Xifra, J. (2003). Teoría y estructura de las relaciones públicas. Madrid: McGraw-Hill.
Zeff, R. Aronson, B. (1997). Advertising on the Internet. USA: Wiley.
Alumnos y equipos
- Viridiana Pérez García A01332988 A01376138@itesm.mx dolcepink_ vdance@hotmail.com
Alam Ajitzi Díaz Treviño A01167672 alamdiaztre@outlook.com
Norman Alexis Avila Rojas A011868138 A01168138@itesm.mx - Germán Martínez Guerra. Carrera : LIN A01372664 ger_mtzg@hotmail.com
Alba Cerecedo A01166164 Carrera : LAE albacerecedoz@gmail.com
Brenda Martínez A01168420 carrera : LCDE A01168420@itesm.mx - Amairany Sáenz A01167906 amairanysarz@hotmail.com
Francisco Granados A01373535 paco.granados.1995@gmail.com A01373535@itesm.mx
Fernanda Velasco Jacobo A01169471 fernijacob26@gmail.com - Zaida Acosta Montero A01376138 A01376138@itesm.mx Derecho.
Marlene Bonilla Barrientos A01374229 forever.mbb@gmail.com Derecho.
Dante Sanchez Alvarado A01377921 A01377921@itesm.mx Biotecnología. - Yenián Juárez Lujambio A01164619 Comunicación y Medios Digitales yen.lujambio@gmail.com
Zita Abigail Sánchez A00813611 Comunicación y Digitales zita_abigail1994@hotmail.com
Paola Ansuceli Naranjo Ramírez A01372154 Negocios Internacionales - Dante Eduardo Alvarado A01164068 dante.alvarado93@gmail.com
María Remedios Ramírez Martínez A01372568 mary01372568@gmail.com
Mixie González Yescas A01372513 mixiegy@gmail.com - Benjamin Leal A01371971 (Relaciones Internacionales) benjamin.leal@aiesec.lt
Abda Villasana A1166572 (Comunicación) abdavillasana@gmail.com
Mariana Millán (Relaciones Internacionales) A0116447 marimo.millan@gmail.com - Gabriela Aguilar Lugo A01373890 A01373890@itesm.mx
María Fernanda Hernández Gasca A01373790 A01373790@itesm.mx
Luisa Kelly Yailin Araujo González A01169270 kelly_ara@hotmail.com
Patricia Flores patty.ft12@live.com.mx - Mariana Estefanía GómezPérez A01373428 (LIN) marianagmez.19@gmail.com
María Magdalena Guzmán Rodríguez A01373997 (LIN) magdaguzrdz.29@gmail.com
Alejandro Daniel Huesca Hernández A01373693 (LAE) A01373693@itesm.mx dhuesca20@hotmail.com - Jorge Medina jorge.medgo@gmail.com
Lesly Nieto lesly_nietto@hotmail.com
Bianca Flores bianca_mgf@hotmail.com bianca_thedoors@hotmail.com
Act. 1 (Individual). Deberán enviar sus respuestas a mi cuenta de correo, a más tardar a las 10 de la noche de hoy, lunes 29 de mayo.
1.- Nombre completo.
2.- Matrícula.
3.- Carrera.
4.- ¿Por qué decidí estudiar en el ITESM CEM?
5.- ¿Qué piensas de las relaciones públicas?
6.- ¿Trabajas actualmente? Indicar en qué.
7.- Define con tus palabras el concepto relaciones públicas.
1 Alam Ajitzi Díaz Treviño
1 Amairany Sáenz
1 Bianca Flores
1 Lesly Nieto
1 Zaida Yussara Acosta Montero
1. Germán Martínez
1. Jorge Medina Gómez
1. Patricia Flores
1 María Remedios Ramírez Martínez.
1 Brenda Gabriela Martínez Sánchez
1 Fernanda Jacobo
1 Kelly Araujo
1 Ma. Magdalena Guzman Rodriguez
1 Mixie Elizabeth González Yescas.
1 Viridiana Perez Garcia
1 Zita Abigail Sánchez Sánchez
1 Dante Alvarado
1 Benjamin Leal
1 Marlene Bonilla
1 Alejandro Daniel Huesca
1 Maria Fernanda Hernandez
1 Mariana Gómez
Extemporáneos
1 Gabriela Aguilar Lugo
1 Paola Ansuceli Naranjo Ramírez
Mariana Millán
1 Yenian Lujambio
1 Alba Cerecedo
Clase 1. 30-mayo-2017 (VERSIÓN PPT). 01 Definiciones
Clase disponible en: https://wetransfer.com/downloads/95f680e11aa697470c91d1a9c8eb8a4520170530221827/5385144dc1bdd580a2bb23019ae9afc820170530221827/fff608 (solo siete días disponible).
Recomendaciones
Un ejemplo de la importancia de la congruencia en el comportamiento empresarial http://www.proceso.com.mx/488310/caso-tv-azteca-el-desaparecido-ella-ninguneada?utm_source=Bolet%C3%ADn+AMEDI&utm_campaign=0b30232627-EMAIL_CAMPAIGN_2016_11_04&utm_medium=email&utm_term=0_d2ee7c4b8c-0b30232627-91449577
Actividad 2 (en equipos) Entregar a las 22:00 del 30-mayo-2017 (documento en word anexo al correo que envíen). El correo deberá incluir los siguientes datos: Act 2 y número del equipo.
2.1 Aportar 5 definiciones más de RRPP.
2.2 Aportar definición de RRPP de Carlos Bonilla.
2.3 ¿Qué es el Acuerdo de México y por qué es importante en la historia de las RRPP?
2.4 ¿Cómo debería resolver este problema el área de RRPP de Orange? http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2017/05/29/592c05ace2704e234b8b460e.html
2.5 Con base en el Global Reptrak global_reptrak_2017 responder:
¿Qué es The Global RepTrak 100?
- ¿Qué reconocido investigador, experto en temas de reputación, dirige el estudio?
- Explicar la metodología empleada.
- ¿Cuál es la utilidad del estudio?
- ¿Cuáles son las marcas que aparecen en el top 10 del Global RepTrak REPUTATION LEADERS NETWORK
100, 2016 y 2017?
- Analizar los top 10 del Global RepTrak REPUTATION LEADERS NETWORK
100 en el periodo 2013-2017.
- Elaborar matriz de las 100 marcas con mejor reputación en 2016 y 2017, considerando las siguientes unidades de análisis: 1. marca, 2. posición, 3. actividad o giro, 4. origen.
- ¿Cuáles son las 10 marcas con mejor reputación en Estados Unidos?
- ¿Cuáles son las 10 marcas con mejor reputación en Europa?
- Ubicar el Indice de relevancia de las marcas (Brand Relevance Index) realizado por la firma Prophet. ¿Cuáles son las 10 mejores marcas en 2016 y 2017?
2-1
2-2
2-3
2-4
2-5
2-6
2-7
2-8
2-9
2-10
Clase 2 31 mayo 2017 02 Actividades RRPP
Clase disponible en https://wetransfer.com/downloads/880293135c0804b1943fcbf03fab6adc20170531022809/364d9721e7ee20466c4654f751977e0920170531022809/080348
Actividad 3 (en equipos) Entregar a las 22:00 del 31-mayo-2017 (documento en word anexo al correo que envíen). En el correo deberá incluir los siguientes datos: Act 3 y número del equipo.
Con base en la más reciente edición del directorio especializado de Agencias y Anunciantes (MPM), elaborar una matriz con información de los prestadores de los siguientes servicios profesionales, considerando 5 agencias en cada caso:
1. Agencias de publicidad.
2. Agencias de Relaciones públicas.
3. Asesoría profesional.
4. Investigación de mercado.
5. Modelos y artistas.
6. Noticias.
7. Producción escenográfica.
8. Producción de artículos promocionales.
9. Producción sonora.
10. Producción audiovisual.
11. Promoción de ventas.
12. Fotografía publicitaria.
13. Cabildeo.
14. Imagen pública.
15. Media Training.
16. Comunicación en crisis.
17. Redes sociales.
18. Mercadotecnia digital.
19. Publicidad directa.
20. BTL.
21. Relaciones públicas digitales.
22. Manejo de crisis.
23. Publicidad digital.
Y los siguientes descriptores:
* Nombre de la agencia (5).
* Dirección (5)
* Teléfono(5)
* Sitio web (5)
* Principales servicios (indicarlos)
* Contacto.
PD. Les felicito por haber cumplido satisfactoriamente con un ejercicio tan laborioso cuyo objetivo fue que reconocieran el mercado de servicios profesionales especializados en México.
Clase 3 1 de junio 2017 03 Actividades RRPP
Clase disponible en: https://wetransfer.com/downloads/b54abc363288bfaa80b6552d3b7a47d020170601210230/cef49467ddd4a220e00d566d8e88c2cd20170601210230/8326a6
Actividad 4 (individual). Con base en la última pantalla de la presentación en PPT, elaborar infografía personal sobre las competencias (3), habilidades (3), valores (3) que, a tu juicio, debe reunir todo profesional de las RRPP.
Act.4 Zita Sánchez https://onedrive.live.com/?authkey=%21AHhXaF85lRqZTbg&cid=735031BC959D9B46&id=735031BC959D9B46%21370&parId=735031BC959D9B46%21318&o=OneUp
4 Brenda Gabriela Martínez
Act. 4 Mariana Millán
Patricia Flores
Act. 4 Germán Martínez
Act 4 Viridiana Pérez García
Act 4. María Remedios Martínez
Act. 4 Mixie Elizabeth González Yescas
Act 4 Alam Diaz
Act.4 Alejandro Daniel Huesca Hernández
Act 4 Benjamín Leal
Act 4 Norman Alexis Avila Rojas
Act 4 Dante Sánchez
Act 4. Marlene Bonilla
4 Norman Alexis Avila Rojas
Clase 4 2 junio 2017 04 Identidad imagen y percepción
Clase disponible: https://we.tl/reCdcgkHhl
No tendrán actividad alguna para el fin de semana. Sin embargo, deben estudiar todas las presentaciones pues el lunes tendremos examen de las mismas, el cual será aplicado por el Dr. Alejandro Ocampo.
!Qué tengan un gran fin de semana!
IMPORTANTE
No recibí la actividad 4 de: Paola Naranjo, María Fernanda Hernández y Francisco Granados Calificaciones
Clase 5 6 de junio 2017 05 Estrategia
Video de la clase: https://we.tl/qTAP6CA63C
Hoy no tendrán ninguna actividad.
Clase 6 7 de junio 2017 06 Públicos
Video de la clase: https://wetransfer.com/downloads/b562f97df2111a8157c0c58d77bfe7ba20170607211749/74a7b0c6095083eca8adb4e9a693d7a520170607211749/916829
Actividad 5 (por equipos).
- Deberán elegir una institución REAL (pública, privada, ONG).
- Deberán identificar -a partir de su sitio web- el mayor número de públicos.
- Deberán reconocer posibles grupos de presión.
- Deberán clasificar a los públicos.
5.- Deberán establecer cuáles son los públicos más importantes para esa organización.
La tarea deberán enviarla por la noche.
Act.5-1
Act.5-2
Act.5-3
Act.5-4
Act.5-5
Act.5-6
Act.5-7
Act.5-8
Act.5-9
Act.5-10
Clase 7. Relaciones públicas financieras.07 Públicos Financieros
Video de la clase (ya corregida la liga, y mi sincera disculpa…) https://wetransfer.com/downloads/18a0628d079bef1d8539bb7c249bb13a20170609150045/7a49be9cfd360a198317f150ff871c9720170609150045/fe1510
Actividad 6 (por equipos).
1 Definir 5 públicos financieros de la institución que eligieron ayer.
Desarrollar matrices de RRPP estratégicas (6 meses) para cada uno de los públicos, partiendo de considerar imagen de partida negativa, indiferente, positiva, excelente -y una pueden repetir-. Dada la demora en subir información de esta actividad, podrán entregarla mañana, a más tardar a las 12 del día.
IMPORTANTE. Este día (viernes 9), elaboraré una presentación para facilitarles la creación de matrices. No tendrán actividad alguna para el fin de semana, solo ruego consulten esa presentación el día de mañana.El lunes por la noche deberán enviar la actividad 6 corregida -que será la que finalmente consideraré-, y las correcciones necesarias podrán inferirlas con base en la presentación.
GRACIAS.
Presentación en Power Point sobre el diseño de matriz de públicos financieros. 8 Matrices
Video https://wetransfer.com/downloads/4df3feabbd3dd6902d5fb68ed779d40920170612033736/ca42aa54cfd5628345c0761072fb693e20170612033736/655e52
Anexo calendario Calendario PF
Anexo matriz Matriz PF
Act 6-1
Act.6-2
Act.6-3
Act.6-4
Act.6-5 Act6-5
Act.6-6 anexo Act.6-6
Act 6-7 https://docs.google.com/document/d/1vsDsk8ZJXhAMhF4_xl7YBo8AGbJrloDvp3vHd-FJZ5g/edit?ts=5939e3b6 Act.6-7
Act.6-8
Act.6-9
Act.6-10 Act.6-10
Clase 8 Escenarios de riesgo y crisis
Presentación PPT 09 Crisis primera parte
Clase en video https://we.tl/SGbHULQPxK
Actividad 7. (Por equipos).
1.- ¿Qué ocurrió en el desastre del Exxon Valdez?
2.- Elaborar una línea de tiempo sobre el desarrollo de los acontecimientos.
3.- ¿Cuáles fueron los principales errores que cometió el área de comunicación y RRPP de Exxon?
4.- Elaborar el flujograma de cómo hubieran manejado ustedes esa crisis.
5.- Identificar 7 públicos afectados por la referida crisis y elaborar las matrices idóneas para amortiguar sus efectos (simulando que apenas hubiera ocurrido).
Fecha límite: martes 13.
Act.7-1 Anexo 1. Línea del tiempo caso Exxon Valdez Anexo 2. Flujograma Manejo de Crisis Exxon Valdez Anexo 3. Matriz caso Exxon Valdez
Act.7-2
Act.7-3 Act.7-3
Act.7-4
Act.7-5 Act7-5
Act.7-6
Act.7-7
Act.7-8
Act.7-9
Act.7-10 Act.7-10
Clase 9 Escenarios de riesgo y crisis (IIa parte). 09 Crisis segunda parte
(Por equipos)-. Entrega: 12 del día del 15 de junio.
- Explicar la crisis que enfrenta la cerveza Mahou http://prnoticias.com/comunicacion/prcomunicacion/20163294-del-amor-al-odio-la-crisis-de-comunicacion-de-mahou?utm_source=general+grupo+pr&utm_campaign=7ed382f222-EMAIL_CAMPAIGN_2017_06_14&utm_medium=email&utm_term=0_2f89044ab7-7ed382f222-32881929
- Elaborar mapa de públicos afectados por la crisis.
3. Elaborar flujograma de las primeras acciones en materia de RRPP (ustedes proponen) para amortiguar los primeros efectos de la crisis.
Act.8-1 Act.8-1
Act.8-2
Act.8-3 Act.8-3 Act.8-3
Act.8-4
Act.8-5
Act.8-6 Act.8-6
Act.8-7
Act.8-8
Act.8-9
Act.8-10 Act.8-10
Clase 10 Reputación Reputación
Actividad 9. Por equipos.
Deberán buscar los estudios más recientes (2014, 2015, 2016) de Interbrand, Brandzy Forbes sobre las marcas más valiosas del mundo.
1. Realizar tablas comparativas de las metodologías y variables considerados en cada estudio.
2. Realizar un listado de las 10 marcas más valiosas del mundo según cada estudio y cada año.
3. Del top ten de las marcas más valiosas, identificar cuáles marcas son distintivas del desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento (TICs e Internet) -cada año también-.
4. ¿Cuántas marcas estadounidenses aparecen en los tres estudios de 2016 (considerando todas las marcas? ¿Cuáles son?
5. ¿Cuántas marcas europeas aparecen en los tres estudios de 2016 (considerando todas las marcas? ¿Cuáles son?
6. ¿Cuántas marcas asiáticas aparecen en los tres estudios de 2016 (considerando todas las marcas? ¿Cuáles son?
7. ¿Cuántas marcas iberoamericanas aparecen en los tres estudios de 2016 (considerando todas las marcas?
¿Cuáles son?
Act.9-1
Act.9-2
Act.9-3
Act.9-4
Act.9-5
Act.9-6
Act.9-7
Act.9-8Ext.
Act.9-9
Act.9-10
Clase 11
Charla con Guido Gaona, CEO en Burson Marsteller-Argentina
En aulas 6-207
Clases 12 y 13
El ámbito profesional de las RRPP
Modelos de las RRPP 11 Básicos
Act. 10 Boletín de prensa
Alba Rubí Cerecedo Zamarripa
Amairany Sáenz Ramírez
Bianca Flores
Brenda Gabriela Martínez
Dante Alvarado
Fernanda Jacobo
Germán Martínez Guerra
Kelly Araujo
Lesly Nieto
María Remedios Ramírez
Marlene Bonilla
Mixie Yescas
Paola Ansuceli Naranjo Ramírez
Patricia Flores
Viridiana Perez Garcia
Yenian Lujambio
Zita Abigail Sánchez Sánchez
Act. 11 Problemas de RRPP en la prensa
Equipo 1
Equipo 2
Equipo 3
Equipo 4
Equipo 5
Equipo 6
Equipo 7
Equipo 8
Equipo 9
Equipo 10
Act. 12 y 13
Elegir 2 de los 3 casos.
La presentación debe ser profesional.
Uno de los casos deberán entregarlo antes de las 11 de la mañana y el otro antes de las 12 de la noche.
Casos
Equipo 1 Caso 1
Equipo 1 Caso 2
Equipo 2 Caso 1
Equipo 2 Caso 1a
Equipo 2 Caso 2
Equipo 3 Caso 1
Equipo 3 Caso 2
Equipo 4 Caso 1
Equipo 4 Caso 2
Equipo 5 Caso 1
Equipo 5 Caso 2
Equipo 6 Caso 1
Equipo 6 Caso 2
Equipo 7 Caso 1
Equipo 7 Caso2
Equipo 8 Caso 1
Equipo 8 Caso 2
Equipo 9 Caso 1
Equipo 9 Caso 2
Equipo 10 Caso 2
Trabajo final
Por equipos. Fecha de entrega: viernes 30 de junio
- Comunicación filantrópica.
1.1 Elección del problema (congruente con su filosofía y actividades).
1.2 Relevancia del mismo (fuentes e información estadística, ¿tiene solución?, ¿quiénes pueden contribuir a solucionar el problema?).
1.3 Mapa de actores críticos (justificar la relación de actores críticos y proceder a clasificarlos como indiferentes, opositores, ayudantes, considerarlos en relación con el problema).
1.4 Objetivos de la campaña (medibles, reparar en los públicos críticos).
1.5 Matrices: (4) indiferentes, (4) opositores, (4) ayudantes.
2- Elaborar plan de RRPPs estratégicas, considerando.
2.1. Objetivo general del plan.
2.2. Matrices de públicos (5 internos, 5 externos -uno de ellos deben ser los clientes-), 3 ciberaudiencias, 2 financieros
2.3. Descripción de la situación inicial.
2.4 Situación deseable.
2.5 Medios, acciones y presupuesto (antes).
2-6 Medios, acciones y presupuesto (por emplear).
2.7 Calendario (6 meses).
2.8 Criterios de evaluación.