UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MAESTRÍA DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL GESTIÓN ORGANIZACIONAL DEL MEDIO AUDIOVISUAL
Trabajos finales y calificaciones

José Octavio Islas Carmona, México, 1960.
josoctavio.islas@gmail.com
octavio.islas@tec.mx

Estudios
- Licenciado en Sociología (Universidad Autónoma Metropolitana, México), Maestría en Comunicación y Desarrollo (Universidad Iberoamericana, México).
- Maestría en Administración de Tecnologías de la Información (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México).
- Doctorado en Ciencias Sociales (Universidad La Salle, reconocimiento Magna Cum Laude en la defensa de su tesis doctoral).
- Diplomado en Comercio Electrónico, Montana University at Missoula, Estados Unidos.
Publicaciones
- Autor y coordinador de 17 libros.
- 55 capítulos en libros.
- 85 textos publicados en revistas de investigación científica indexadas con arbitraje.
- 300 textos publicados en revistas de divulgación.
- 700 columnas periodísticas publicadas en los principales diarios en México.
Dueño y fundador de la revista científica Razón y Palabra, la primera publicación dedicada a temas de comunicación en el ciberespacio iberoamericano, y del Sello Editorial Razón y Palabra. Revista indexada.
Miembro de los comités científicos y editoriales de 35 publicaciones científicas internacionales, destacando Comunicar, coeditor en Iberoamérica, que de acuerdo con Scopus y Web of Science es la segunda mejor rankeada en el mundo en el imaginario de los estudios culturales.
Investigación
- Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (CONACYT), México, desde 2003. Nivel II.
- Director de Cátedra en el Tecnológico de Monterrey, México, 2003-2015.
- Director del centro de investigación Proyecto Internet, Tecnológico de Monterrey, México, 2003-2015 con el que desarrolló los sitios web de Presidencia de la República, Cámara de Senadores, Cámara de Diputados, Pemex -entre otros-.
- De enero a junio de 2003 coordinó una investigación sobre sitios WWW de gobiernos de América en la Central Missouri State University (CMSU), USA.
- Director del Centro de Altos Estudios en Internet y Sociedad de la Información, 2015-208, Universidad de Los Hemisferios, Ecuador.
Consultoría
Partido Acción Nacional, Presidencia de la República, Senado de la República, Pemex, Cámara de Diputados, Grupo Dexel, Johnson & Johnson, MVS Comunicaciones, INFOTEC, Asamblea de Representantes del Distrito Federal, CONASUPO, Lotería Nacional, Gobierno del Estado de Hidalgo, Ser Humano, Motorola de México, Judicatura de la Federación, Procuraduría Federal del Consumidor, Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, Ford Motor Co., DIF Naucalpan, VISA, Desarrolladora Metropolitana (DEMET), Colegio de Consultores en Imagen Pública, Dresser Valve de México, COFAR, Aeroméxico, Villafañe & Asociados, Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo-Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) .
Docencia
Doctorado: Universidad La Salle, Universidad de Occidente, Instituto Universitario Internacional de Toluca, Tecnológico de Monterrey, Centro Avanzado de Comunicaciones, Universidad del Externado (Colombia).
Maestría: Universidad Iberoamericana, Centro Avanzado de Comunicaciones, Universidad de las Américas, Universidad Veracruzana, Instituto Campechano, Colegio de Consultores en Imagen Pública, ITESM-Campus Monterrey, Universidad Virtual del Sistema ITESM, Universidad de Xalapa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de Celaya, Universidad Iberoamericana-León, Universidad de los Hemisferios, Universidad de Las Américas (Puebla), Universidad de Las Américas (Ecuador), Universidad Técnica de Ambato (Ecuador), Universidad de Los Hemisferios (Ecuador).
Ha dictado conferencias magistrales y ponencias en veinte países: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Hungría, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela.
Ha asesorado 7 tesis doctorales -una distinguida con el reconocimiento “Magna Cum Laude, y 4 con Menciones Honoríficas-, 7 tesis de maestría y 3 tesis de licenciatura.
TEMA 1. Fundamentos de identidad e imagen corporativa
PPT-1
1.1 Identidad.
1.2 Imagen.
1.3 Imagen punto de partida.
1.4 Imagen deseable.
1.5 Imagen resultante.
1.6 La comunicación estratégica en la dialéctica de la identidad y de la imagen.
1.7 Contradicción, normalidad, neurosis y esquizofrenia institucional.
1.8 La personalidad y cultura institucional resultante.
1.9 Esfera Pública, esfera privada y la dimensión “internetacional”.
TEMA 2 Importancia de la filosofía institucional
2. Filosofía corporativa
2.1 Misión corporativa.
2.2 Visión corporativa.
2.3 Historia y relato fundamental (Principios del story telling).
2.4 Valores.
2.5 Credo.
2.6 Lema.
2.7 Ritos y rituales.
2.8 Justificación del nombre de la empresa.
2.9 Diseño.
TEMA 3 Actores y escenarios comunicativos
3 Publicos
3.1 Inventario de públicos.
3.2 Mapa de públicos.
3.3 Públicos internos.
3.4 Públicos externos.
3.5 Públicos mixtos.
3.6 Públicos financieros.
3.7 Ciberaudiencias.
3.8 Auditorías de imagen.
TEMA 4. Reconocimiento de los servicios profesionales de comunicación
4.1 Publicidad.
4.2 Relaciones públicas.
4.3 Asesoría profesional.
4.4 Investigación de mercado.
4.5 Modelos y artistas.
4.6 Noticias.
4.7 Producción escenográfica.
4.8 Producción (artículos promocionales).
4.9 Producción sonora.
4.10 Producción visual.
4.11 Producción audiovisual.
4.12 Promoción de ventas.
4.13 Cabildeo.
4.14 Imagen pública.
4.15 Media Training.
4.16 Comunicación en crisis.
4.17 Redes sociales.
4.18 Marketing digital.
4.19 Publicidad directa.
4.20 BTL.
4.21 Relaciones públicas digitales.
4.22 Manejo de situaciones de riesgo y crisis.
4.23 Publicidad digital.
Recomendable revisar:
1. GUÍA PARA EL USO IDENTIDAD PGR 3
manual-identidad-grafica-u-anahuac* manual-de-identidad-grafica-fes-acatlan-1-0tsol-cotizacion
TEMA 5 Relaciones públicas y relaciones públicas financieras
RRPP
5.1 Responsabilidades del área de Relaciones Públicas.
5.2 Definición de Relaciones Públicas.
5.3 Alternativas para implantar el área de Relaciones Públicas.
5.4 Globalización y Relaciones Públicas.
5.5 El modelo rector de comunicaciones estratégicas.
5.6 Percepción diferencial de los públicos.
5.7 Tendencias.
5.8 Modelo rector de acciones comunicativas.
5.9 Modelo estratégico de RRPP de Carlos Bonilla.
5.10 Fuentes de información.
5.11 Objetos de intervención.
5.12 Orígenes del concepto relaciones públicas con públicos financieros.
5.13 Importancia de los públicos financieros.
5.14 Objetividad informativa.
5.15 Definición de RRPP empresariales.
- Glosario 12-OMAM-1115 Worldcom_GlossaryA
- Plan relaciones públicas Internet copia
Informe-Futuro-Dircom - socialmediaforpr-130118111602-phpapp01
TEMA 6 Gestión de la comunicación publicitaria
6.1 Publicidad como advertising.
6.2 Publicidad como publicity.
6.3 El papel de la publicidad en el mix de comunicación comercial.
6.4 El sistema publicitario.
6.5 Las agencias de publicidad.
6.6 Los medios publicitarios.
6.7 El consumidor.
6.8 Proceso de planificación publicitaria.
TEMA 7. La comunicación filantrópica
CF
7.1 Publicidad y mercadotecnia social.
7.2 La responsabilidad social de la empresa.
7.3 La rentabilidad de la causa. Sistema de evaluación
Campaña UNICEF contra maltrato infantil
https://www.facebook.com/unicef/videos/10153155675034002/
Ciberacoso
https://www.youtube.com/watch?v=FVBFyYQO2uI
TEMA 8 La comunicación en situaciones de riesgo y crisis
Crisis 1
CRISIS 2
gestión_de_la_comunicación_en_situaciones_de_crisis
8.1 Pre-crisis
8.2 Análisis de riesgos.
8.3 Análisis FODA.
8.4 Creación del equipo de manejo de situaciones de riesgo y crisis.
8.5 Elección del vocero.
8.6 Mapeo de públicos.
8.7 Planteamiento de escenarios.
8.8 Comunicación durante la crisis.
8.9 Públicos clave.
8.10 Mensajes clave y respuesta a corto plazo.
8.11 Mix de medios.
8.12 Monitoreo de públicos..
8.13 Mensajes claves y respuestas a mediano plazo.
8.14 Mix de medios.
8.15 Monitoreo de públicos.
8.16 Escenarios posibles.
8.17 Comunicación Post crisis.
8.18 Monitoreo de públicos.
8.19 Mensajes clave y respuestas a largo plazo.
8.20 Mix de medios.
8.21 Monitoro de públicos.
8.22 Seguimiento, aprendizaje y correctivos.
- Ochocasoscomunicacionempresascrisis
- Crisis Consultant.Com
- Investigando la comunicación en crisis. Islas, O, et al. http://www.razonypalabra.org.mx/LibroCrisis/Crisis.pdf
TEMA 9 El cambio de nombre en una organización
9.1 El proceso de cambio de nombre.
9.2 Estrategias de comunicación en las distintas etapas.
9.3 Criterios para la adopción de un buen nombre de la compañía.



TEMA 10 Comunicación corporativa. Publicidad Corporativa
10.1 La publicidad corporativa a través del reconocimiento de algunas de las principales figuras retóricas.
10.2 Usted no nos conoce pero estamos en todo lo que usted hace.
10.3 Somos un corporativo de clase mundial.
10.4 Vea lo que estamos haciendo por la humanidad.
10.5 Vea lo que estamos haciendo por Ecuador.
10.6 Somos muy ecuatorianos.
10.7 Somos parte de tu familia.
10.8 Controversias y oportunidades.
10.9 Así es cómo reestructuramos nuestra organización para responder a tus necesidades.
10.10 Presentar a la compañía a través de productos o servicios exitosos.
10.11 Somos estilo.
10.12 En nosotros hay magia.
10.13 Defendemos el interés de nuestros públicos.
10.14 Sintetizamos aspiración y deseo.
10.15 Constantes dividendos desde…
10.16 La organización a través de sus voceros.
10.17 Nuestra avanzada tecnología.
10.18 Nos importa tu seguridad.
10.19 No nos dé por vencidos.
10.20 Nos anticipamos al futuro.
10.21 Opulencia.
TEMA 11 Reputación.
11.1 La reputación como activo intangible.
11.2 ¿Qué es reputación?
11.3 Imagen positiva y reputación.
11.4 Imagen corporativa y reputación corporativa.
11.5 Premisas de la reputación corporativa.
11.6 Proactividad.
11.7 Comunicación de la reputación.
11.8 Fuentes de valor de la reputación.
11.9 Evaluación de la reputación.
11.10 Variables.
11.11 Reconocimiento de estudios e investigadores.
Van Riel cees-van-riel-reputacion
Llorente y Cuenca dmasi_reputacion_resultados
Entrega final
1 Misión (memorizable, 1 párrafo).
2. Visión (memorizable, 1 párrafo, indicando fecha precisa).
3. Relato histórico (media cuartilla).
4. Valores (3, indicando cómo deben ser entendidos en su empresa o institución).
5. Credo (1 causa).
6. Lema (menos de 7 palabras).
7. Ritos y rituales (2).
8. Mito (1 y puede o no coincidir con el relato histórico).
9. Justificación del nombre de la empresa (¿por qué eligieron adoptar x nombre como empresa?).
10. Descripción de sus actividades (¿a qué se dedican?).
11. Logotipo (¿qué significa?).
12. Trazo del logotipo (colores, o negro y grises, marca de agua)
13. Área de restricción.
14. Proporciones mínimas (pensar en tarjetas de presentación).
15. Uso correcto del logotipo.
16. Usos incorrectos -incluir ejemplos-.
17. Colores institucionales -indicar pantones-.
18. Tipografía primaria.19. Tipografías compatibles (2).
20. Tarjeta de presentación (dimensiones de trazos, ejemplo).
21. Sobre carta y oficio (dimensiones de trazos, ejemplo).
22- Folders (carta y oficio, dimensiones de trazos y ejemplo).
23- Sellos (pagado, entregado, recibido, dimensiones y ejemplo).
24. Hojas membretadas carta y oficio (dimensiones de trazos, ejemplo).
25. Memo (dimensiones de trazos, ejemplo).
26. Fax (dimensiones de trazos, ejemplo -piensen en su utilidad).
27. Factura electrónica.
28. Portada y etiqueta CD-DVD (dimensiones de trazos, ejemplo -piensen en su utilidad).
29. Formatos de presentaciones en Power Point (3).
30. Reconocimiento de la oferta de servicios nacional e internacional a través de sitios web.
30.1 5 empresas similares en Internet en cualquier parte del mundo. Elaborar matriz considerando: 1.- Nombre de la empresa, 2.- Sitio web, 3.- Descripción de los servicios.
30.2 3 empresas similares en Ecuador considerando: 1.- Nombre de la empresa, 2.- Sitio web, 3.- Descripción de los servicios.
31. Elaborar matriz de prestadores de servicios de comunicación, considerando, en cada caso dos agencias.
31.1 Publicidad.
31.2 Relaciones públicas.
31.3 Asesoría profesional.
31.4 Investigación de mercado.
31.5 Modelos y artistas.
31.6 Noticias.
31.7 Producción escenográfica.
31.8 Producción (artículos promocionales).
31.9 Producción sonora.
31.10 Producción audiovisual.
31.11 Promoción de ventas.
31.12 Cabildeo.
31.13 Imagen pública.
31.14 Media Training.
31.15 Comunicación en crisis.
31.16 Redes sociales.
31.17 Marketing digital.
31.18 Publicidad directa.
31.19 BTL.
Los descriptores que deberá contener la matriz son:
* Nombre de la agencia (2).
* Dirección
* Teléfono
* Sitio web
* Principales servicios
* Contacto.
32.- Elaborar flujograma del proceso de selección de agencias prestadoras de servicios con base en la lectura “Elección de una agencia”. Thomas Garbett.
33 Comunicación filantrópica.
33.1 Elección del problema (congruente con su filosofía y actividades).
33.2 Relevancia del mismo (fuentes e información estadística, ¿tiene solución?, ¿quiénes pueden contribuir a solucionar el problema?).
33.3 Mapa de actores críticos (justificar la relación de actores críticos y proceder a clasificarlos como indiferentes, opositores, ayudantes, considerarlos en relación con el problema).
33.4 Objetivos de la campaña (medibles, reparar en los públicos críticos).
33.5 Matrices: una por cada público: indiferentes, opositores, ayudantes.
34 Comunicación en crisis.
34.1 Análisis FODA (Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, 3 por cada una).
34.2 Elección del problema (ambiental, ético, legal, etc).
34.3 Relato o noticia (¿qué lo origino, qué ocurrió?) En un párrafo, explicar qué paso -qué, quién, cuándo, cómo, dónde-.
34.4 Mapa de actores críticos (Justificar la relación de actores críticos y proceder a clasificarlos como indiferentes, opositores, ayudantes (3 de cada uno, considerar a la prensa).
34.5 Evaluación de la crisis (validez, severidad, alcance, responsabilidad).
34.6 Alcance de las lesiones físicas.
34.7 Pérdidas (planos de los edificios afectados, maquinaria, equipo y herramientas afectados, procesos con problemas -considerar además intangibles-).
34.8 Repercusiones en el mercado.
34.9 Recomendaciones a audiencias clave (un mensaje clave y recomendaciones específicas a cada uno de los públicos considerados en 2.4).
34.10 Procedimientos de las unidades de negocio para una reacción de emergencia.
34.11 Acciones por realizar (inmediatas).
34.12 Autoridades competentes -ámbito de responsabilidades-.
34.13 Objetivos para amortiguar la crisis (soluciones temporales).
34.14 Inventario necesidades de la sala de crisis.
34.15 Inventario necesidades maleta de crisis.
34.16 Manual de manejo de crisis (¿Qué contendría? -sólo enunciarlo, incluir programas de media training a voceros autorizados).
34.17 Informe preliminar. Mensaje clave.
34.18 ¿Qué medios informativos emplearían la primera semana para transmitir su mensaje clave?
34.19 Cambios a realizar a mediano-largo plazo
34.20 Anuncio en periódico.
35 Cambio de nombre
Con base en la matriz de cambio de nombre que les entregaré:
36.1 Derivar las opciones pertinentes que apliquen en cada caso.
36.2 Elegir nombre sustitutivo.
36.3 Elaborar logotipo del nombre sustitutivo.
Entrega final
Carpeta de presentación PDF
Micrositio.
Bibliografía
Ali, M. (2001). Relaciones públicas exitosas. Grijalbo.
Alonso, M. (2008). El Plan de Marketing Digital. Blended Marketing como integración de acciones on y offline. FT Prentice Hall.
Alfonso, R. (2003). Estrategias de comunicación. Ariel.
Amado, A. Et al. (2008). Auditoría de comunicación. La Crujía.
Andreu, R, et al (1996). La organización en la era de la información. McGraw-Hill-Instituto de Estudios Superiores de la Empresa.
Applegate, L & Austin, R & McFarlan, W. (2003). Estrategia y gestión de la información corporativa.McGraw-Hill.
Aragonés, P. (1998). Empresa y medios de comunicación. Gestión 2000.
Avalos, C. (2010). La marca. Identidad y estrategia. La Crujía.
Azurmendi, A. (1997). El derecho a la propia imagen. Fundación Manuel Buendía-Universidad Iberoamericana.
Ballenato, G. (2006). Comunicación eficaz. Pirámide.
Barquero D. (2001). Relaciones públicas financieras. Gestión 2000.
Belch, G. & Belch, M. (2007). Publicidad y promoción. McGraw-Hill.
Berceruelo, B. (2011). (Coord.). Comunicación interna en la empresa. Biblioteca Recursos Humanos Edipe.
Berkeley, H. (2009). Marketing in the new media. Self Counsel Press.
Bishop, B. (200). Marketing estratégico para la era digital. CECSA.
Bonilla C. (2004). Las relaciones públicas. Factor de competitividad en empresas e instituciones. CECSA-Tecnológico de Monterrey.
Bonilla, C. (2014). Oportunidades de las Relaciones Públicas en la Internet. Señales.
Borrell, F. (1996). Comunicar para dirigir mejor. Gestión 2000.
Brandolini, A. & González, M. (2009). Comunicación interna. La Crujía.
Brown, J. (1991). Técnicas de persuasión. Alianza.
Buzzell, R. (1992). Global Marketing Management. Addison Wesley.
Calcaterra, R. (2002). Mediación Estratégica. Gedisa
Capriotti, P. (1999). (Ed.). Gestión de la marca corporativa. La Crujía.
Castillo, A. (Coord.) (s/f) Comunicación organizacional. Teorías y estudios Editorial Clave.
Cateora, P. (1993). International Marketing. Irwin.
Cervantes, J. (1984). Glosario de términos publicitarios, mercadológicos y afines. Ediciones de Comunicación.
Chaín, C. (2000). Gestión de información en las organizaciones. Universidad de Murcia, ICE.
Chevalier, M., y Mazzalovd, G. (2005). Pro Logo. ¿Por qué las marcas son buenas para usted?. Belavcqva.
CIESPAL (2006). Comunicación organizacional. Cultura y gestión para el cambio. CIESPAL.
Clark, E. (1989). La publicidad y su poder. Las técnicas de provocación al consumo. Planeta.
Cornella, A. (2003). Hacia la empresa en red. Gestión 2000.com
Cornella, A (2006). Futuro presente. El futuro es atreverse hoy. 101 ideas-fuerza para entender las próximas décadas. Ediciones Deusto.
Corporación Humanitaria Buena Semilla (s/). Manual de Urbanidad y Buenas Maneras de Manuel Antonio Carreño. Corporación Humanitaria Buena Semilla.
Costa, J. (1998). La esquemática. Paidós.
Costa J. (1999). La comunicación en acción. Informe sobre la nueva cultura de gestión. Paidós.
Costa, J. (2003). Diseñar para los ojos. Grupo Editorial Design.
Costa, J. (2004). DirCom on-line. El master de comunicación a distancia. Design.
Costa, J. (2004). La imagen de marca. Paidós.
Costa, J. (2005) Master Dircom. Los profesores tienen la palabra. Design.
Costa, J. (2009). Imagen Corporativa en el siglo XXI. La Crujía.
Costa, J. ( 2009). (Ed.). DirCom Estratega de la complejidad. Universidad Autónoma de Barcelona.
Costa, J. (2009). Imagen corporativa en el siglo XXI. La Crujía
Costa, J. (2015). El paradigma Dircom. Costa Punto Com Editor.
Costa, J. (2018). DirCom el ejecutivo Estratega Global. Costa Punto Com Editor.
Davidson, A, et al (1997). Riding the tiger. Harper Business.
Dávila, P. (2012). Imagen, etiqueta y protocolo. Universidad Tècnica y Particular de Loja.
De Elizagarte, V. (2008). Marketing de ciudades. Pirámide.
De Pablo, I. Et al. (2010). Medionautas en el imperio de la imagen. Prentice Hall.
Dorfles, G, et al. (1983). Publicidad: una controversia. EUFESA.
Dupont, L. (2004). 100 Trucos Publicitarios. Lectorum.
Echeverría, G. (2008). Marketing en Internet. Professional Tools.
Elías, J., & Mascaray, J. (1998). Más allá de la comunicación interna. La intracomunicación. Gestión 2000.
Fernández, Collado, C. (2001). La comunicación humana en el mundo contemporáneo. McGraw-Hill.
Fernández Collado, C. & (200). Hernández, R. Marketing electoral e imagen de gobierno en funciones. McGraw-Hill.
Flores, J. & Arruti, A. (2004). Gestión del conocimiento en los medios de comunicación. Editorial Fragua.
Flores, S, & Orozco, E. (1980). Hacia una comunicación administrativa integral. Trillas.
Flores, V & Miguel, A. (2004). Gestión del conocimiento en los medios de comunicación. Fragua.
Fombrun, C. y Van Riel, C. (2004). Fame & fortune. How succesful companies build winning reputations. Prentice Hall.
Fonseca, S. & Herrera, M. (2002).Diseño de campañas persuasivas. Prentice Hall.
Fradette, M & Michaud, S. (1998). The Power of Corporate Kinetics. Simon & Schuster.
Franca, F. & Gomes, S. (2002). Manual da qualidade em projectps de comunicao. Pioneira.
Galindo, J., Islas, O. (2015). Ingeniería en comunicación social y comunicación estratégica. Cuadernos Artesanos de Comunicación.
Garbett, T. (1993). Imagen corporativa. ¿Cómo crearla y proyectarla?. Legis.
García, C. (2014). El poder de la industria publicitaria en México. Comunicación Política Editores.
García, J. (1998). La comunicación interna. Díaz de Santos.
Garrido, F. (2001). Comunicación Estratégica. Gestión 2000.
Goleman, D. (2016). La inteligencia emocional. Géminis.
Gordoa, V. (1999). El poder de la imagen pública. Plan maestro para inspirar confianza y ganar credibilidad. Edamex.
Gordoa, V. (2003). Imagología. Todo lo que necesita saber para crear su imagen pública. Grijalbo.
Grau, J. Et al. (2001). La estrategia de negocio aterrizada en refranes populares. CECSA-IPADE.
Greenee, R. (2007). Las 33 estrategias de la guerra. Océano.
Gruzinski, S. (1990). La guerra de las imágenes. Fondo de Cultura Económica.
Guarneros, I. (2013). Más competitivas que pequeñas. Imagen corporativa a la medida de su empresa. Patria.
Haig, Matt. (2004). El reinado de las marcas. Cómo sobreviven y prosperan las 100 primeras marcas del mundo. Gestión 2000.
Hamelink, C. (1980). Finanzas e información. Editorial Nueva Imagen.
Hepworth, M. (1990). Geography of the Information Economy. New York: Guilford.
Hodge, B., et al. (1998). Teoría de la organización. Un enfoque estratégico. España: Prentice Hall.
Homs, R. (1992). Creadores de imagen mexicana. Planeta.
Ibáñez, A. (2008). Etica empresarial. Santiago, Alfaomega- Ediciones Universidad Católica de Chile.
Ind, N. (1990). La imagen corporativa. Díaz de Santos.
Keller, L. (1995). Cybermarketing. Amacom.
Klein, N. (2001) No logo. El poder de las marcas. Paidós.
Kleinman, S. (2009). Culture of efficiency. Peter Lang.
Kotler, P. (2003).Los 80 conceptos esenciales de marketing. Pearson-Prentice Hall.
Kotler, P. Et al. (2011). Marketing 3.0 Lid.
Krohling, M. (1997). Relacoes Públicas e Modernidade. Summus editorial.
Krohling, M. (2002). Planejamento de Relacoes Püblicas na Comunicacao Integrada. Summus editorial.
Krohling, M. (2008). (Ed.). Gestao Estratégica em Comunicao Organizacional e Relacoes Públicas. Dufusao Editora.
Krohling, M. & Luiz, W. (2007). Relacoes Públicas Comunitárias. Summus editorial.
Kaermer, R. & Simmons, M. (2007). Punk Marketing. Collins.
Lacasa, A. (1998). Gestión de la comunicación empresarial. Gestión 2000.
Larrea, J. (2008). Apuntes del DIRCOM. La Crujía.
Lee, M., y Mirvis, P. (2002). Sumando fuerzas. Si el 75% de las fusiones y alianzas fracasa. ¿Por qué tienen éxito las restantes?. Vergara Business.
León J. (Coord.) (2004). La imagen. Una mirada por construir. Universidad de Medellín.
Llorente y Cuenta (2012). Innovación y reputación. Anatomía en red.
Llorente y Cuenta (2013). Reputación y liderazgo. Anatomía en red.
Losada, J. (Coord). (2004). Gestión de la comunicación en las organizaciones. Ariel Comunicación.
Lucas, H. (1996). The T-Form Organization. Using Technology to Design Organizations for the 21st Century. H B Printing.
Lucas, L. (2007). (Org.). Media Training. Summus Editorial.
Luque, T. (1997). Investigación de márketing. Ariel Economía.
Marcus, R. & Watters, B. (2003). Portales de conocimiento. McGraw Hill.
Marlow, E. (1996). Electronic Public Relations. Wadsworth Publishing.
Manucci, M. (2004). Comunicación corporativa. De la persuasión a la construcción de realidades compartidas. SAF Grupo.
Manucci, M. (2005). Atrapados en el presente: La Comunicación, una herramienta para construir el futuro corporativo. CIESPAL
Manucci, M. (2006). La estrategia de los cuatro círculos. Diseñar el futuro en la incertidumbre del presente. Norma.
Manucci, M. (2008). Impacto corporativo. La Crujía.
Marlow, E. (1996). Electronic Public Relations. Wadsworth.
Marr, R & García, S. (1997). La Dirección Corporativa de los Recursos Humanos. Díaz de Santos.
Martínez, I. (2005). La comunicación en el punto de venta. ESIC.
Martínez de Velasco , A. y Nosnik, A. (Coords). (1991). Comunicación organizacional práctica. Trillas.
Massoni, S. (2016). Avatares del comunicador complejo y fluido. CIESPAL
Mayordomo, J. (2003). e-Marketing. Barcelona, Gestión 2000.
Medina, Y. (2009). Estrategias de promoción de cambios sociales. Wafiya.
Mendoza, A. (2004). Consiga cero accidentes. Cómo implantar la cultura preventiva en la empresa. FC Editorial.
Mestieri, C. (2004). Relacoes Públicas: Arte de harmonizar expectativas. Aberje Editorial.
Meyers, W. (1984). Los creadores de imagen. Planeta.
Middleberg, D. (2001). Relaciones Públicas en un mundo interconectado. Ediciones Deusto.
Miles, R. (1997). Corporate Comeback. Jossey Bass.
Moles, A. (1991). La imagen. Comunicación funcional. Trillas.
Mojica, F. (1991). La prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro. Legis.
Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Mullholland, J. (1991). El lenguaje de la negociación. Gedisa Editorial.
Nassar, P. (2007). Relacoes Públicas. Difusao Editora.
Neumeir, M. (2007). Zag. Editorial Lid Mexicana.
Nosnik, A. (1991). El desarrollo de la comunicación social. Un enfoque metodológico. Trillas.
Nosnik, A. (2013). Teoría de la Comunicación Productiva. Homo Sapiens Ediciones.
Ochoa, J & Sotillos, L. (2004). 101 Claves de Tecnologías de Información para Directivos. Pearson Prentice Hall.
Pavón, J. & Hidalgo, H. (1997). Gestión e innovación. Un enfoque estratégico. Pirámide.
Pérez, R. (2006). Estrategias de comunicación. Ariel.
Piedra, M., et al (2002). Manual de relaciones públicas. Ediciones Logos.
Pizzolante I. (2001). El poder de la comunicación estratégica. Apuntes de un evangelizador corporativo. CEDICE.
Plasser, F & Plasser, G. (2002). La campaña global. Los nuevos gurúes del marketing político en acción. Konrad Adenauer Stiftung.
Rebeil, M. (2012). Responsabilidad Social Organizacional. Trillas.
Ries, A., y Ries, L. (2000). 22 leyes inmutables de la marca. Cómo convertir un producto o un servicio en una marca mundial. McGraw-Hill.Ries, A.
Ries, A., y Trout, J. (1989). Marketing de abajo hacia arriba. La táctica dicta la estrategia. McGraw-Hill.
Ries, A., y Trout, J. (1990). La guerra de la mercadotecnia. McGraw-Hill.
Ries, A., y Trout, J. (2007). Posicionamiento: la batalla por su mente. McGraw-Hill.
Ritter, M. ( 2008). Cultura organizacional. La Crujía.
Rodríguez, G. & Opazo, M. (2009). Comunicaciones de la organización. Alfaomega.
Rodríguez, I. (2008). Marketing.com y comercio electrónico en la sociedad de la información. Pirámide.
Rojas, O. (2005). Relaciones públicas: la eficacia de la influencia. ESIC.
Rojas, O, et al. (2005). Blogs. ESIC.
Rojas, P., Redondo, M. (2017). Cómo monetizar las redes sociales. Lid.
Rubinstein, M. & Firstenberg, I. (2001). La organización pensante. Cómo convertir una visión de futuro en soluciones creativas para los negocios. Oxford University Press.
Saavedra, I. (1998). Motivación y comunicación en las relaciones laborales. Pirámide.
Saldaña, M. & Cortés, J. (2009). Dark Marketing. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Torres, V. (2012). El Plan de MKT 3.0. PJ Editores.
Serrano R, et al. (2001). La organización habitable. Fecha.
Seybold, P & Marshak, R. (1998). Customers.com. Crown Business.
Schein, E. (1993). Psicología de la organización. Prentice Hall.
Scheinsohn D. (1995). Comunicación estratégica. Buenos Aires, Macchi.
Scheinsohn D. (1997). Más allá de la comunicación estratégica. Cómo crear valor a través de la comunicación estratégica. Macchi.
Toyne, B. & Walters, P. (1989). Global Marketing Management. Allyn and Bacon.
Trellas, I. (2001). (Comp.). Comunicación Organizacional. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela.
Trout, J. (1989). Marketing de abajo hacia arriba. La táctica dicta la estrategia. McGraw-Hill.
Toland, K, & Mueller, B. (2010). Advertising and societies. Global Issues. New York: Peter Lang.Tracy, B. (2015). Negociación. Nelson.
Van Riel, C. (2000). Comunicación corporativa. Prentice Hall.
Van Riel, C. (2003). Identiteit en imago. Academic Service.
Van Riel, C. (2000). Comunicación corporativa. Prentice Hall.
Villafañe, J (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Pirámide.
Villafañe, J. (2003). La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas. Pirámide.
Valle M, (Coord.) (2005). Comunicación organizacional. Abordajes y perspectivas de análisis. CIESPAL.
Villafañe, J. (2005). 2005 Informe anual. La comunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Latinoamérica. Pirámide.
Villafañe, J. (2006). Informe anual 2006. La comunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Latinoamérica. Pearson-Prentice Hall.
Villafañe, J. (2006). Quiero trabajar aquí. Las seis claves de la reputación interna. Prentice Hall.
Villafañe, J. (2013). La buena empresa. Pearson.
Werner, K. y Weiss, H. (2006). El libro negro de las marcas. DeBOLS!LLO.
Wilcox, D., et al (2001). Relaciones públicas. Estratégicas y tácticas. Adison Wesley.
Wright, J. (2007). Blog marketing. McGraw-Hill.
Xifra, J. (2003). Teoría y estructura de las relaciones públicas. McGraw-Hill.
Zeff, R. Aronson, B. (1997). Advertising on the Internet. Wiley.