Estadísticas mundiales de Internet y redes sociodigitales (abril, 2021).
Octavio Islas
A finales del mes de abril, Hootsuite y We Are Social dieron a conocer la actualización más reciente del reporteDigital Report 2021, con el título Digital 2021 April Global Statshor Report.
Internet
Según lo asentado en el Digital 2021 April Global Statshor Report, la población mundial fue establecida en 7,850 millones de personas, de las cuales fueron estimados 4,720 millones usuarios de Internet. La penetración mundial de Internet fue determinada en 60.1 por ciento. El porcentaje de usuarios de Internet que establecen el acceso a través de dispositivos móviles fue estimado en 92.8 por ciento.
Mientras la población mundial creció uno por ciento en el periodo comprendido entre abril de 2020 y abril de 2021, el porcentaje de usuarios de Internet registró un incremento estimado en 7.1 por ciento (332 millones de nuevos usuarios de Internet).
En promedio, los usuarios de Internet dedican 6 horas con 56 minutos al día a Internet, 3 horas y 17 minutos a la televisión, 2 horas con 22 minutos a las redes sociodigitales.
Del promedio de horas diarias dedicadas a Internet (6 horas con 56 minutos), el acceso a través de dispositivos móviles fue estimado en 3 horas con 36 minutos.
En cuanto a la penetración de Internet por regiones, el norte de Europa se ubica en primer lugar, la penetración de Internet fue estimada en 97 por ciento. En segundo lugar Norteamérica, 90.4 por ciento. En África Oriental se registra la penetración de Internet más baja en el mundo: 24.4%
Hootsuite y We Are Social ubican a México en Centroamérica. La penetración de Internet en esta región fue estimada en 66.9%, y fue inferior a la considerada en América del Sur (72 por ciento).
La penetración de Internet en México fue establecida en 71%, cifra inferior a Brasil (75 por ciento). Vale la pena señalar que, hace apenas unos años la penetración de Internet en México era superior a la de Brasil.
Las principales razones para emplear Internet son: 1.- búsqueda de información (63.3 por ciento), 2.- mantener contacto con familiares y amigos (56.6 por ciento), 3.- mantenerse informado sobre eventos y noticias (55.6 por ciento), 4.- ver televisión, espectáculos, películas (52.1 por ciento), 5.- investigar cómo hacer determinadas cosas (52.1 por ciento).
Cada año se registran sensibles incrementos en la velocidad de la banda anda. El promedio mundial de velocidad en la banda anda móvil fue estimado en 48.40 MBPS. En México, sin embargo, la velocidad promedio de la banda ancha móvil es inferior al promedio mundial: 31.43 MBPS.
La velocidad promedio de la banda ancha fija en el mundo fue determinada en 98.67 MBPS. También México se ubica muy atrás del promedio mundial: 46.77 MBPS.
En algunos mercados internacionales, empresas de Carlos Slim actualmente ofrecen 5G.
Mientras tanto, en México disponemos de velocidades de banda ancha móvil y fija muy inferiores al promedio mundial.
Además, las bajas velocidades de la banda ancha en México no parecen importar mucho al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Redes sociodigitales
En cuanto a las redes sociodigitales, fueron estimados 4,330 millones de usuarios; es decir, 55.1 por ciento de la población mundial.
El crecimiento observado en el número de usuarios de redes sociodigitales en el periodo comprendido entre abril de 2020 y abril de 2021, fue estimado en 521 millones (13.7%)
Cada día se suma un promedio de 1.4 millones nuevos usuarios de redes sociodigitales; es decir, 16.5 por segundo.
En promedio, los usuarios de Internet dedican 2 horas con 22 minutos a las redes sociodigitales.
Las principales razones para emplear redes sociodigitales son: 1.- encontrar información (49.7 por ciento), 2.- llenar el tiempo libre (36.9 por ciento), 3.- leer noticias (36.1 por ciento), 4.- buscar contenido o entretenimiento divertido (31.5 por ciento), 5.- ver de qué se habla (29.6 por ciento).
Durante el mes pasado, el promedio de redes sociodigitales o plataformas digitales visitadas fue establecido en 6.3. Además, 22.6 por ciento afirmaron haber visitado las redes sociodigitales por razones de trabajo.
En cuanto al número de usuarios de las principales redes sociodigitales y plataformas, las cifras que ofrece el Digital 2021 April Global Statshor Report son las siguientes: 1.- Facebook 2,797 millones, 2.- YouTube 2,291 millones, 3.-WhatsApp 2,000 millones, 4.- FB Messenger 1,300 millones, 5.- Instagram 1,287 millones, 6.- Weixin /Wechat 1,225 millones, 7.- TikTok 732 millones, 8.- Douyin 600 millones, 9.- QQ 595 millones, 10.- Telegram 550 millones.
A pesar de su incuestionable influencia en la opinión pública, Twitter fue ubicado en la décima sexta posición, con 396 millones de usuarios.
Las redes sociodigitales y plataformas predilectas son: 1.- WhatsApp (24.1 por ciento), 2.- Facebook (21.8 por ciento), 3.- Instagram (18.4 por ciento), 4.- Twitter (4.8 por ciento), 5.- FB Messenger (3.6 por ciento).
Por lo que respecta a las cuentas o perfiles seguidos, las preferencias responden a estos criterios: 1.- amigos, familia o gente que conozco, 2.- actores, comediante o celebridades, 3.- shows o canales de televisión, 4.- entretenimiento, memes, parodias, 5.- bandas, cantantes, músicos.
En México, 31.9 por ciento de los usuarios de redes sociodigitales afirma seguir a algún influenciador.
En cuanto a las edades de quienes siguen a los influenciadores, el mayor porcentaje se ubica en el rango de 16 a 24 años (32.8 por ciento mujeres y 24.4 por ciento hombres).
También la población que tiene entre 16 y 24 años utiliza más las redes sociodigitales para seguir a determinadas marcas (53.9 por ciento mujeres, 49 por ciento hombres).