14,058 Islas, O. Propaganda política y redes redes. El Universal, Tech Bit, columna Proyecto Internet, 1 de noviembre 2019.

El miércoles 30 de octubre, Jack Patrick Dorsey, CEO de Twitter, dio a conocer que a partir del 22 de noviembre será prohibida la publicación de anuncios políticos pagados en ese popular servicio de microblogging.

Además de prohibir anuncios pagados de campañas electorales, Twitter decidió extender la prohibición a mensajes pagados sobre temas políticamente controvertidos. El viernes 15 de noviembre, los directivos de esa plataforma ofrecerán mayores detalles de tales medidas.

Las acciones que decidió adoptar Twitter se inscriben en el imaginario de las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos, las cuales se llevarán a cabo el martes 3 de noviembre de 2020.

Los ciudadanos estadounidenses elegirán a los compromisarios, quienes, a través del Colegio Electoral, designarán al presidente y al vicepresidente de la Unión Americana, a 34 senadores y la totalidad de representantes de la cámara baja del Congreso de Estados Unidos.

En los anteriores comicios presidenciales, celebrados el martes 8 de noviembre de 2006, el desempeño de las redes fue muy objetado debido a la proliferación y propagación de noticias falsas durante el desarrollo de las campañas presidenciales; además, la presunta intervención de los servicios de la inteligencia digital rusa.

Las redes sociales se han convertido en el principal medio de información noticiosa para millones de personas en el mundo; además, la efectividad de las redes sociales como medio propagandístico ha sido ampliamente demostrada.

Por ello, la inversión en redes sociales como medio propagandístico en campañas a puestos de elección ciudadana, ha observado un sostenido crecimiento en los años recientes.

Dorsey, cofundador de Twitter reconoce la importancia de la publicidad política en las finanzas de las redes sociales, pero advierte con claridad los riesgos que implica: «Aunque la publicidad en internet es increíblemente poderosa y muy efectiva para los anunciantes comerciales, ese poder trae consigo riesgos significativos en la política».

“Un mensaje político gana influencia cuando la gente decide seguir una cuenta o retuitearlo. Pagar por tener más alcance elimina esa decisión y obliga a que los mensajes políticos sean optimizados y dirigidos. Creemos que esta decisión no debería ser limitada por el dinero”, -afirmó Dorsey.

Twitter efectivamente ha reparado en la gravedad de las noticias falsas. Sin embargo, las medidas que adoptará no lograrán eliminarlas por completo. La introducción de avanzados algoritmos de inteligencia artificial hacen complicada la total erradicación de las noticias falsas.

“Los anuncios políticos en Internet presentan desafíos completamente nuevos para el discurso cívico: la optimización de mensajes a través del aprendizaje de las máquinas, el microtargeting (apuntar con minúscula precisión a personas concretas), la desinformación sin control y los deep-fakes (imágenes manipuladas de manera tan sofisticada que el truco es indetectable). Todo cada vez con más velocidad, sofisticación, y a una escala apabullante”, destacó Jack Dorsey.

Facebook también ha realizado algunos ajustes en el imaginario de las campañas presidenciales en la Unión Americana.

Si bien, decidió endurecer sus normas en materia de transparencia publicitaria; Facebook permitirá que candidatos a puestos de elección popular compren espacios publicitarios para desplegar sus acciones proselitistas.

Para combatir la proliferación de noticias falsas, Facebook pretende introducir un sistema de etiquetas que advertirá a los usuarios de esa red social sobre contenidos dudosos.

Las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos podrían establecer un parteaguas definitivo en el desarrollo de las redes sociales. Debemos estar muy pendientes de ello.

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.