Congreso InveCom 2019
Fecha: 14 y 15 de junio de 2019
Lugar: Caracas. Centro cultural de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)
Tema: Tiempos de innovación, reinvención y emprendimiento
Justificación:
Las lógicas digitales condicionan casi todas las áreas de nuestras vidas en la segunda década del siglo XXI sin importar la situación del país ni el estrato social. Pareciera que tenemos solo dos opciones: autoexcluirnos o hacer inmersión en el ciberespacio. El debate latinoamericano sobre la hibridez y la apropiación social de las TIC nos ofrece luces que nos llevan a mirar más allá de la mirada apocalíptica o aquella que sobrevalora los beneficios de la tecnología y nos convierte, peor que nunca, en receptores e instrumentos de las grandes corporaciones de las redes sociales y las telecomunicaciones. Hoy en día presenciamos innovaciones disruptivas que cambian nuestro modo de vida de la noche a la mañana; entender esto, es un desafío para la ciencia de la comunicación. En el VIII Congreso de InveCom 2019 hemos querido generar un debate respecto al potencial de la innovación para el emprendimiento en el terreno digital, así como para repensar: 1) Los nuevos escenarios laborales para los periodistas y comunicadores sociales; 2) La formación en comunicación; 3) El carácter transterritorial de todo el ecosistema comunicativo.
Cronograma
- Postulación de resúmenes: 21 de enero al 21 de febrero de 2019 (el resumen debe enviarse al correo del coordinador del grupo de trabajo con copia a la
dirección viicongreso@invecom.org). - Comunicaciones con aceptación de resúmenes: 21 de febrero al 30 de marzo de 2019
- Inscripción: 01 al 30 de abril de 2019 (el monto será anunciado en las próximas semanas)
- Envío de ponencia completa: 01 de abril al 15 de junio de 2019
Grupos de trabajo
El resumen debe enviarse al correo del coordinar del grupo de trabajo con copia a la dirección viicongreso@invecom.org
GT-01: Periodismo: prácticas expresiones y textuales
Coordinadora: Moraima Guanipa Enviar a:moraima.guanipa@gmail.com
GT-02: Gestión de la Comunicación en la Organización: Identidad e imagen corporativa
Coordinador: Nerio Abreu
Enviar a:abreuquerales@gmail.comGT-03: Comunicación Política y Pública
Coordinadora: María Fernanda Rodríguez
GT-04: Comunicación, Comunidad y Participación
Alfredo Montilla . Enviar a: torrealbamarielaisabel@gmail.comGT-05: Ciberperiodismo y Comunicación Digital
Coordinadores: Ysabel Viloria y Alejandro Terenzani Enviar a: chabelita3110@gmail.comGT-06: TIC, Apropiación Social y Gobierno Electrónico
Coordinador: Ángel Páez Enviar a: info.angelpaez@gmail.comGT-07: Estudios Culturales y Economía de la Comunicación
Coordinadores: Carlos Guzmán y Johanna Pérez Daza Enviar a:johanna.perez.daza@gmail.com
Normas para el envío de resúmenes
Extensión: mínimo 240 y máximo 300 palabras.
Estructura: Presentación del tema, principales objetivos, metodología y resultados (si aplica).
Normas para el envío de ponencias (extensos)
Extensión de la ponencia: Entre 10 y 15 páginas. Fuente: Verdana
Espaciado resumen: 1.0 (sencillo)
Espaciado texto completo de la ponencia: 1.5
- Título: (máx. 12 palabras, justificado a la izquierda) (Verdana 18 para el título). Negritas Alta y Bajas. Evita el uso de abreviaturas o signos.
- Resumen: mínimo 240 Máximo 300 palabras. Presentación del tema, principales objetivos, metodología y resultados o resultados esperados (para los avances de la investigación).
- Cinco palabras clave.
- Introducción: en este apartado se da cuenta del estado del arte en la temática que se está trabajando. Se expone brevemente el propósito y la estructura del trabajo.
- Marco teórico: fundamentación teórica del trabajo. Se reportan datos y ejemplos de otras investigaciones que sustentan el objeto de estudio en cuestión y que luego se retoman en la discusión para afirmar, contrastar posiciones propias y de los otros autores.
- Objetivos: se presentan y definen adecuadamente. Permiten dejar claro la finalidad de la investigación.
- Método: el autor describe el método que utilizó. Incluye variables o categorías de estudio, instrumentos de recolección de datos y procedimientos y técnicas usadas para el procesamiento de los mismos.
- Cuando se trata de experiencias prácticas o casos: debe describirse la experiencia en términos de tiempo, espacio, recursos financieros, formación de talento humano (tesistas, líderes comunitarios, estudiantes asociados a proyectos), redes de investigación y de trabajo en el ámbito regional, nacional e internacional.
- Discusión de resultados (si aplica) según el método empleado estos pueden ser cualitativos, cuantitativos, o combinación de ambos, aplica si se recogieron y se procesaron datos que puedan ser interpretados para responder a los objetivos planteados y comparar con los estudios previos citados en la reflexión teórica.
- Conclusiones: son datos que resumen los resultados y responden al objeto de la investigación, proyectan los resultados de la investigación.
- Referencias: el estudio se sustenta en fuentes bibliográficas. Se espera actualidad y relevancia de las mismas. Se citan de acuerdo con la Norma de estilo de publicación APA. Tener presente que esta sección es clave para validar los argumentos del investigador, da cuenta de su conocimiento sobre el estado del arte del tema que trabaja, refleja el tratamiento que el autor le da a las voces de los otros y hace explícito su compromiso y ética frente al conocimiento ajeno.
Para mayor información, puedes escribir un correo a la dirección viicongreso@invecom.org y/o visitar nuestra página http://invecom.org/vii-congreso
Responder