POR LA REFUNDACIÓN DE RADIO EDUCACIÓN HACIA SU CENTENARIO EN 2024. RECONVERSIÓN / REINVENCIÓN / RENOVACIÓN
· Trabajadores de Radio Educación piden a la Secretaria de Cultura defender el presupuesto de la emisora.
· De quedar con los 77.1 mdp para el siguiente año quedará en niveles de subsistencia, cancelando el crecimiento proyectado en el PND para la radio cultural.
· Proponen un plan de renovación generacional y reconversión tecnológica para llegar a su centenario en 2024 como un Servicio Nacional de Comunicación Cultural convergente, actualizado e innovador.
En momentos en que el gobierno mexicano ha reiterado su compromiso por el fortalecimiento de los medios públicos, trabajadores y trabajadoras de Radio Educación hacemos un llamado al gobierno de la 4T a reconsiderar el presupuesto para la emisora cultural más antigua e influyente del país, la cual es reconocida a nivel nacional e internacional por ser modelo de la radio pública en México.
El apoyo que el presidente Andrés López Obrador está dando a los medios públicos a través del Sistema público de Radiodifusión (SPR) no se aplicará a Radio Educación, por lo que conminamos a los legisladores a redistribuir los recursos considerados a los medios públicos para que Radio Educación obtenga lo necesario para poder cumplir con los objetivos que señala el PND 2018-2024.
Asimismo, hacemos un llamado a la Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, a defender el presupuesto de Radio Educación para el 2021, pues de lo contrario el proyecto radiofónico a su cargo quedará a nivel de subsistencia, pese a que los años recientes tuvo la concesión de cuatro señales de FM y se convirtió en Servicio Nacional de Comunicación Cultural.
Los recortes presupuestales que ha tenido Radio Educación históricamente la han puesto al limite en los años recientes. Es por esto que la emisora opera en los mínimos su señal en el 1060 de AM, la cual debería cubrir la parte centro del territorio mexicano, pero que debido a la condición de su transmisor se ve obligada a bajar su potencia, dificultando su sintonía y la nitidez de su señal que resulta invadida por emisoras con una potencia muy superior; a esto se suman las dificultades para instalar a mayor altura la antena de su señal de FM en la Ciudad de México, por lo cual no logra cubrir el territorio.
También destacan las dificultades para operar las otras señales de FM que le han sido autorizadas: una en Mérida, Yucatán, la cual opera desde hace tres años en condiciones precarias; otra en Hermosillo, Sonora, recientemente instalada con un transmisor donado por la Universidad Autónoma Metropolitana y otra en Morelia, Michoacán, que no cuenta con presupuesto programado.
Radio Educación es una escuela radiofónica que ha capacitado a miles de cuadros que se inician en la producción radiofónica cultural, cuyo legado es la mística de servicio público, pluralidad, libertad de expresión, inclusión, equidad y acceso ciudadano a la radio. Pese a ello no se reconoce su especificidad en la administración pública y es considerada una oficina más del sector central de dicha secretaría lo cual complica su administración.
Radio Educación pasó en 2015 de la Secretaría de Educación Pública a la Secretaría de Cultura, sin embargo, se mantienen las plazas de 7,300 pesos mensuales de sueldo base y los tabuladores de bajo nivel, además de los retrasos en los pagos a prestadores de servicios profesionales, entre quienes se encuentran asistentes de producción, voces, musicalizadores, reporteros y guionistas, a quienes se adeuda parte del trabajo ya realizado porque este año no se lograron firmar sus contratos. Hoy se paga por la producción de un programa 700 pesos, por un reportaje 550 pesos, por una asistencia de producción 400 pesos; tabuladores de pagos que no han aumentado desde hace más de 11 años.
Pese a que históricamente ha vivido en la precariedad, Radio Educación tiene la producción propia más nutrida de la radio cultural y dota de contenidos a diversas emisoras al interior del país. De enero a agosto de este año se han entregado 19, 406 contenidos a 128 instituciones en 26 estados de la República. En 2019 fueron 29,811 contenidos y se atendió a 32 estados. Su fonoteca aloja 163,222 grabaciones producidas durante más de 50 años. Sin embargo, enfrenta problemas y retrasos alarmantes en su digitalización y su sistema de gestión del acervo, los servidores y programas necesarios para el almacenamiento han colapsado y ha perdido material por falta de renovación de los contratos con proveedores de software.
Los 77.1 millones que se pretenden dar a la emisora para el 2021 no cubrirán de ninguna manera los gastos que requiere para poder cumplir con las metas del Programa Sectorial de Cultura del Plan Nacional de Desarrollo que establece como acción “Ampliar la cobertura en el territorio nacional a través de la operación de nuevas señales radiofónicas para llegar a nuevos públicos y diversificar los contenidos”. Una estrategia prioritaria que señala que se debe “Estructurar una oferta amplia y variada de contenidos culturales, periodísticos y educativos para radio y televisión culturales, con el fin de promover su difusión, a nivel nacional e internacional, a través de las señales propias y de la dotación de contenidos a otras transmisoras”.
Pese a la precariedad histórica en la que se ha desarrollado debido a la permanente limitación que le impusieron los gobiernos del pasado, Radio Educación se ha posicionado como emblema de la radio pública de México ante el mundo, escuela radiofónica, la productora más grande de contenidos de calidad en el país y memoria fonográfica de medio siglo de historia.
Porque Radio Educación es más que una emisora hoy hacemos un llamado al presidente Andrés Manuel López Obrador, a la Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto y al Congreso, para evitar el recorte presupuestal y autorizar los recursos que requerimos para transitar hacia la radio convergente de la era digital, y llegar al final del sexenio celebrando los 100 años con una radio pública renovada y al servicio de las audiencias y de la democracia.