No es sorprendente encontrar que Chiapas es el estado con el peor desempeño en desarrollo de las TIC pues, en 2018, 94% de su población estaba en situación de pobreza o vulnerabilidad por carencias o ingresos.[4] En la Ciudad de México, este porcentaje fue 66.8%.[5]
El promedio del IDTMex para los estados con desarrollo de las TIC alto fue 2.8 puntos por encima del promedio de los estados con bajo desarrollo. Esto quiere decir que Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas mostraron, a penas, 43% del desarrollo de los estados más avanzados.[6]
Observando el comportamiento del IDTMex en el tiempo encontramos que, entre 2017 y 2018 todos los estados aumentaron su puntuación, lo que refleja un mayor desarrollo nacional de las TIC.
No obstante, la brecha digital entre el estado con mayor y menor IDTMex en 2017 fue de 3.61 puntos mientras que, en 2018 fue de 3.81 puntos. En 2017 Chiapas se alejaba 1.25 puntos del promedio nacional, en 2018 lo hizo por 1.89 puntos. Esto sugiere que la brecha digital en el tiempo se ha hecho más grande y los estados más rezagados se encuentran con mayores dificultades para alcanzar el promedio nacional de desarrollo de las TIC.
Conclusiones
La expansión de las redes de telecomunicaciones, así como la creciente incrementada adopción de las TICs en México se ve ensombrecida por la evidente brecha digital entre las entidades federativas, la cual provoca, por ejemplo, que los habitantes de la Ciudad de México cuenten con mejores oportunidades para acceder a la educación a distancia, la telesalud o el ejercicio mismo de la libertad de expresión en relación con los habitantes de Chiapas.
Lo más preocupante es observar cómo en el tiempo la brecha digital no parece cerrarse a pesar del mayor desarrollo tecnológico de los estados. Pareciera que los más rezagados se encuentran cada vez con mayores dificultades para alcanzar el promedio nacional.
Para explicar este fenómeno se requieren más estudios sobre la relación del IDTMex con otros indicadores sociales y económicos. En el artículo de Thirión y Valle (2017), por ejemplo, se encontró una relación entre el desarrollo del capital humano y la brecha digital comparando el desarrollo de las TIC con la oferta de empleo especializada.
En un artículo posterior se demostrará que también el IDTMEx tiene relación con indicadores de salud como la esperanza de vida al nacer. Revelando así, la relación entre la brecha digital y la salud general de la población.
El IDTMex nos permite entender los múltiples elementos que contribuyen al desarrollo de las TIC y nos revela la importante necesidad de entender las diferencias en infraestructura, adopción y consumo de las TIC entre los estados para contribuir a corregir las brechas sociales y económicas que la brecha digital genera.
Anexo: Construcción IDT
De acuerdo con la metodología de la UIT, el IDT se alimenta de once indicadores y se compone de tres subíndices: acceso, uso y conocimientos sobre las TIC. Asimismo, divide los países en cuatro categorías según su desarrollo de TIC: alto, medio alto, medio bajo y bajo.[7]
Para construir el IDTMex se usaron datos de la ENDUTIH 2018 que son los datos más actualizados con representación poblacional que ofrece el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pues, lamentablemente, la edición 2019 no cuenta con esta última propiedad. También se usaron datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI.[8]
Siguiendo la metodología de Thirión y Valle (2017), se tomaron diez indicadores para construir los tres subíndices que conforman el IDTMex; la relación se puede observar en la figura 4.
|