14,452 Octavio Islas, El Universal, Tech Bit, columna Proyecto Internet, 20 de febrero de 2020, La agonía de la libertad en internet Parte 5

5  ¿En verdad es necesario eliminar en México la neutralidad de la red?

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) considera que sí, y para justificar su iniciativa, recupera y repite no pocos de los argumentos presentados por la Comisión Federal de Comunicaciones (FFC) en Estados Unidos durante la presidencia de Ajit Varadaj Pai, cuando la FCC maniobró para eliminar la neutralidad de la red.

Pai asumió la presidencia de FCC durante la administración del presidente Donald Trump. The New York Times describió a Pai como un fanático de la aplicación estricta de la ley de telecomunicaciones y los límites de la autoridad de la FCC.

Durante la administración del presidente Barack Obama, de acuerdo con la Orden de Internet Abierta de 2015 de la FCC, el servicio de internet fue clasificado bajo el título II de la Ley de Comunicaciones de 1934, la cual prohíbe a los proveedores de internet “hacer cualquier discriminación injusta o irrazonable en los cargos, prácticas, clasificaciones, regulaciones, instalaciones o servicios”.

El 18 de mayo de 2017, la Comisión Federal de Comunicaciones, a cargo de Ajit Pai, dio el primer paso formal hacia el desmantelamiento de las reglas de neutralidad de la red, y el 14 de diciembre de 2017 fue celebrada la votación que finalmente permitió a Pai revertir las regulaciones del Título II de la Ley de Comunicaciones de 1934, eliminando así la neutralidad de la red.[1]

De acuerdo con el IFT, el proyecto de lineamientos que elaboró en materia de Neutralidad de la Red, garantiza libertad en Internet. Los concesionarios deberán preservar la inviolabilidad de las comunicaciones privadas de los usuarios y la seguridad de la red. En un comunicado, el regulador señaló: “Los usuarios del servicio de acceso a internet podrán acceder a cualquier contenido, aplicación o servicio, dentro del marco legal aplicable, sin que los proveedores del servicio limiten, degraden, restrinjan o discriminen el acceso a los mismos”.

El IFT señaló que los proveedores de acceso a internet podrán tomar las medidas necesarias para la gestión de tráfico y administración de red, conforme a las políticas autorizadas por el Instituto, a fin de garantizar la calidad y la velocidad de servicio contratada por el usuario, siempre que ello no constituya una práctica contraria a la sana competencia y libre concurrencia.

Para destacar posibles beneficios a la ciudadanía, el IFT destacó la posibilidad de que los usuarios finales puedan navegar en internet aun cuando hayan consumido los datos de sus recargas o los adquiridos mediante plan de pospago, “en tanto los datos sean auspiciados por un tercero y la aplicación, contenido o servicio esté encaminada a disminuir la brecha digital en los entornos educativo, financiero y laboral, gestión de servicios públicos o formación de nuevas capacidades digitales en los usuarios finales”.

La coalición Salvemos Internet ha solicitado a los usuarios de la red que envíen comentarios a la consulta pública sobre el anteproyecto de Lineamientos de Gestión de Tráfico del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), con el cual la IFT pretende eliminar la neutralidad de la red.

Si en Estados Unidos, la eliminación de la neutralidad de la red reportó amplios beneficios a AT&T, Comcast y Verizon, en México reportaría grandes dividendos a Telmex, AT&T, Movistar, etcétera–, en detrimento de los usuarios de internet, quienes tendrían que pagar más dinero para obtener mejores velocidades.

De acuerdo con la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014, es obligación legal del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) emitir Lineamientos para proteger la neutralidad de la red, los cuales deben observar principios como el de libre elección, no discriminación, privacidad y transparencia.

El IFT fue renuente a cumplir con esta obligación, y en diciembre de 2019 emitió el “Anteproyecto de lineamientos para la gestión de tráfico (…)”, documento que somete a consulta pública hasta el 6 de marzo de 2020. Este anteproyecto amenaza la neutralidad de la red en México.

El IFT reproduce la ruta y los argumentos observados por la FCC en Estados Unidos para eliminar la neutralidad de la red.

En estricta congruencia con su doctrina, el gobierno de la Cuarta Transformación tendría que obligar a los proveedores de acceso a Internet a proporcionar mejores velocidades a los usuarios y, por supuesto, mejorar los estándares de servicio, los cuales definitivamente dejan mucho que desear.

Fuentes de información

 ASSANGE, J. (2013). Cypherpunks. La libertad y el futuro de Internet. México: Editorial Planeta.

BARZILAI-NAHON, K. (2006). “Gatekeepers, virtual communities and their gated: multidimensional tensions in cyberspace». International Journal of Communications, Law and Policy. Autumn (11).

BARZILAI-NAHON, K. (2009). «Gatekeeping: A critical review». Annual Review of Information Science and Technology. 43: 433–478

DOOLEY, R. “Don ́t let a slow website kill your buttom line”. Forbes. Disponible en: https://www.forbes.com/sites/rogerdooley/2012/12/04/fast-sites/#31891b2953cf (Consultado: 22 de junio, 2018).

DUNCAN, G. “Comcast to Pay $16 Million for Blocking P2P Applications”. Digital Trends. Disponible en: https://www.digitaltrends.com/computing/comcast-to-pay-16-million-for- blocking-p2p-applications/ (Consultado: 14 de febrero, 2020).

FOUCAULT, M. (1986). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

HAGAI BAR-EL. “Protecting Network Neutrality: Both Important and Hard”. Disponible en: https://www.hbarel.com/analysis/policy/what-is-network-neutrality (Consultado: 14 de febrero, 2020).

ISENBERG, D. “Rise of the Stupid Network”.
Disponible en: http://www.hyperorg.com/misc/stupidnet.html (Consultado: 14 de febrero, 2020).

ISLAS, O. (2018). El fin de la neutralidad de la red. El fin de la utopía. Derecom, 25, 127-147. http://www.derecom.com/derecom/

MATTELART, A. (2002). Historia de la Sociedad de la información. Barcelona: Paidós.

MATTELART, A. (2009). Un mundo vigilado. Barcelona: Paidós.

ORWELL, G. (2014). 1984. Barcelona: Editorial Lumen.

SALTZER, J.H et al (1984). “End-to-End Arguments in System Design”. http://web.mit.edu/Saltzer/www/publications/endtoend/endtoend.pdf (Consultado: 14 de febrero, 20wo).

SHOEMAKER, P. J.; VOS, T. P. (2009). Gatekeeping Theory. New York: Routledge.

SNOWDEN, E. (2019). Vigilancia permanente. Barcelona: Editorial Planeta.

SULLIVAN, M. “ExFCC Chair Tim Wheeler Dismantles The Case For Abandoning Net Neutrality”. Fast Company.
Disponible en: https://www.fastcompany.com/40445949/ex-chair-tom-wheeler-dismantles- fccs-argument-to-abandon-net-neutrality (Consultado:14 de febrero, 2020).

WIKISOURCE. “Declaración de Independencia del ciberespacio”. Disponible en: https://es.wikisource.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_independencia_del_ciberespacio (Consultado: 14 de junio, 2018).

WIKIPEDIA. “Net Neutrality”. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Net_neutrality (Consultado: 14 de febrero, 2018).

WOZNIAK, S. y Copps, M. “Ending net neutrality will end the Internet as we know it”. USA Today. Disponible: https://www.usatoday.com/story/opinion/2017/09/29/ending-net- neutrality-will-end-internet-we-know-steve-wozniak-michael-copps-column/704861001/ (Consultado: 21 de junio, 2018).

WU, T. (2003). «Network Neutrality, Broadband Discrimination». Journal of Telecommunications and High Technology Law. 2: 141–179.


[1] El día previo a la votación de la FCC sobre la neutralidad de la red, Pai apareció en un video titulado «Ajit Pai quiere que Internet sepa que todavía puedes Harlem Shake después de la neutralidad de la red».  En el mencionado video, Pai se esforzó por pasar por simpático al bailar el «Harlem Shake», además de y comprar productos en línea, destacando un sable de luz de juguete. Además de Pai, en el video apareció Martina Markota, defensora de la teoría de la conspiración de Pizzagate y miembro del personal del Daily Caller, el medio de comunicación que produjo el video. Baauer, creador de la canción “Harlem Skake” amenazó con emprender acciones legales contra Pai. Además Mark Hamill, actor en Star Wars, afirmó que Pai era «indigno» de sostener el arma Jedi, ya que «un Jedi actúa desinteresadamente por el hombre común». Solo en Estados Unidos…

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.