Perfil del Usuario de Banda Ancha Móvil
Jacqueline Hernandez
jacqueline.hernandez@the-ciu.net |
Fernando Esquivel
fernando.esquivel@the-ciu.net |
Fuente: The Competitive Intelligence Unit, 2016 |
En lo que corresponde a la estratificación por nivel Socioeconómico (NSE), es posible observar una reducción significativa en la penetración de BAM conforme disminuye el nivel de los usuarios. Sin embargo, es importante resaltar que actualmente la mitad de la población del segmento de uso más bajo ya es usuario de este servicio.
Uso de BAM por NSE
Los accesos de BAM son empleados para un sinfín de actividades relacionadas con la comunicación, entretenimiento, productividad y educación. Sin embargo, cada NSE consume el servicio de manera diferenciada. Ello debido a que cuentan con un poder adquisitivo distinto, considerando que el uso otorgado a la BAM depende directamente de la capacidad de datos contratada por el usuario.
Destaca que los usuarios de NSE alto (A/B) emplean sus MB de navegación en actividades relacionadas con la comunicación y productividad, siendo estos los más intensivos en utilizar el servicio de BAM para revisar su email 49.2% y realizar actividades laborales 35.4%. Estos usuarios son considerados de conectividad alta, pues adquieren capacidades de navegación superiores a los 3GB, lo cual les permite utilizar herramientas más sofisticadas que demandan una conexión permanente.
Por otro lado, el NSE medio (C+) es el más intensivo en el uso de aplicaciones de redes sociales, ya que 83.1% utiliza su servicio para revisar sus redes, búsqueda de información 59.3% y leer noticias 14.5%. Estos usuarios complementan el volumen de datos con WiFi, y además de utilizar las funcionalidades de conectividad limitada, tienen la posibilidad de descargar aplicaciones, música y videos esporádicamente, jugar en línea y navegar frecuentemente a través de su dispositivo móvil.
Principales Usos de BAM por Nivel Socioeconómico |
|
Fuente: The Competitive Intelligence Unit, 2016 |
Por otro lado, usuarios de NSE medio bajo (C/C-) se enfocan en mayor medida en utilizar su servicio para chatear 87.4%, puesto que cuentan con un poder adquisitivo más bajo que no les permite acceder a las diferentes aplicaciones, por lo que son más intensivos en el uso de WiFi.
Por último, el NSE bajo (D+/D/E) lo integran usuarios de baja conectividad, y se caracterizan por contar con planes o paquetes que incluyen 1GB o menos de capacidad de navegación. Este grupo de usuarios complementa el uso de BAM con WiFi y resulta intensivo en el uso de redes sociales y programas de mensajería instantánea, aplicaciones que demandan una baja cantidad de datos por uso.
Cabe señalar que la creciente demanda por servicios de BAM es muestra de que los mexicanos incorporan cada vez más la conectividad a sus actividades cotidianas, considerándola cada vez más como un elemento indispensable de la vida diaria.
Ello permite delimitar el perfil y preferencias sociodemográficas del usuario, de forma que los operadores puedan enfocar sus estrategias comerciales hacia aquellos usuarios intensivos en adopción de internet móvil, o bien al mercado potencial de usuarios que aún no cuentan con el servicio, permitiendo maximizar así sus ganancias en el corto y mediano plazos.
__________________
¹Estadística del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).