Doctorado en Educación Tecnología de la información y la comunicación
Dr. Octavio Islas C. CV Octavio Islas (Resumido)
————-
Participantes.
Guadalupe Cynthia Mendizábal Gálvez
Cecilia Guadalupe Pérez García
—————
Temario
Tema 1 La Sociedad de la información.
a).- Benassini, C. “Orígenes y desarrollos recientes de “Sociedad de la Información”: una introducción al pensamiento de Norbert Wiener, Marshall McLuhan y Daniel Bell”. En Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC) (XIV Anuario de Investigación de la Comunicación. México: CONEICC.
b).- Historia de la Sociedad de la Información (Armand Mattelart). Historia de la sociedad de la información
Capítulo 1 El culto del número Capítulo 2 La gestión de la era industrial y científica Gestion de la era industrial y científica Angélica.key (Alma Angélica López Acuña). Capítulo 3 La aparición de las máquinas informáticas Capítulo 4 Escenarios postindustriales Capítulo 5 Los avatares de las políticas públicas Capítulo 6 La sociedad global de la información: un invite geopolítico
Tema 2 La Sociedad de la Ubicuidad.
a).- Declaración de la Independencia Digital, Al Gore, discurso pronunciado el 12 de octubre de 1998, en Estados Unidos. discurso-al-gore-12-octubre-1998 https://prezi.com/profile/login_or_register_to_meeting/khckr0p/-n_prfm3ojm9/?next=http%3A//prezi.com/btff2fl355n1/edit/%3Fauth_key%3Dkhckr0p%26follow%3D-n_prfm3ojm9 Judith Rodríguez Sui Qui PRESENTACION DISCURSO DE AL GORE
b).- Declaración de independencia del ciberespacio http://es.wikisource/wiki/Declaración_de_independencia_del_ciberespacio Arturo Cunningham
c).- Discurso de N. Nakamura (CEATEC 2004, Japón) nakamura Sr. Kunio Nakamura-1 (José Luis Yee)
Videos ATT Docomo Visión 2010:
d).- Conclusiones Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (Ginebra, Túnez).
Guadalupe Cynthia Mendizabal Gálvez, Alma Angélica López Acuña, Griselda Marrón De La Peña: exposicioìn
http://prezi.com/ggxzxdyevhmx/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
e).- Cinco cosas que debemos conocer acerca del cambio tecnológico, Neil Postman. http://www.aciprensa.com/reportajes/newtech/postman.htm Presentación1 Martha de Jesús Moreno
f).- WEF 2013-2014 http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2013-14.pdf
3. Principales estadísticas de Internet y el valor de la Economía del conocimiento.
a).- Internet World Stats
b).- Estudio World Internet Project (2013) wip_2013v6
d).- Estudio IAB Estudio IAB medios 2013
Otras fuentes
* NIC México: http://www.nic.mx
* Whois http://www.allwhois.com
* “Internet by numbers”: http://royal.pingdom.com/2013/01/16/internet-2012-in-numbers/
* Cuestionario AMAI CUESTIONARIO_REGLA_AMAI_NSE_10X6 copia
* NSE AMAI art_nse_amai copia
* The Global Information Technology Report 2013 Growth and Jobs in a Hyperconnected World WEF_GITR_Report_2013 Cecilia Pérez Informe de competitividad global
* Declaración de la Independencia Digital Declaración de la independencia digital CICOM
—————-
4.- Los nativos digitales
La Generación Einstein.
—————
RECURSOS Herramientas para crear líneas de tiempo Lineal Timeline: Es una herramienta para el iPad sencilla y con funciones de zoom para indicar la data que quieras. Herramientas alternativas para crear líneas de tiempo (Incluye ProPublica’s Timeline Setter, Simile Timeline, Rememble y Timeglider) Usa Brevado para crear ligeras presentaciones en una línea de tiempo. 10 herramientas para crear líneas de tiempo:
Prueba Thinglink para elaborar líneas de tiempo interactivas. (Aquí hay más ideas para usar este servicio) TUTORIALES:
- Tutorial para crear líneas de tiempo personalizadas para Twitter.
- Cómo crear una línea de tiempo online con Dipity.
- Tutorial para crear una línea de tiempo con una tabla de Google.
- Crea una línea de tiempo con un mapa.
- Crea bellas y poderosas líneas de tiempo en 3D con esta herramienta.
Para realizar lluvias de ideas: http://www.clasesdeperiodismo.com/2014/03/23/una-herramienta-que-organiza-la-lluvia-de-ideas/
Evaluación
Trabajo individual: 33% Trabajo en clase en equipo 33% Texto: 33% (12 cuartillas mínimo, 1.5 espacio, Times New Roman 12, APPA).
—————
APPS que deben descargar
Referencias
Allen, K., Seaman, J. y Garret, R. (2007). Blending in: The extent and promise of blended education in the United States. The Sloan Consortium. Disponible enhttp://www.onlinelearningvisions.com/research/research_and_reportsConsultado: 3 de febrero de 2013.
Anderson, L. W. y Krathwohl, D. R. (2001). A taxonomy for learning, teaching and assessing: a revision of Bloom’s Taxonomy of educational objectives. Longman, New York, USA.
App Inventor. Portal de App Inventor. Disponible en: http://www.appinventorbeta.com
Attewell, J. Savil-Smith, C. y Douch, R. (2009). The impact of mobile learning: examining what it means for teaching and learning. Reino Unido: LSN.
Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos Básicos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Número 23, págs. 7-20.
Bass, B. (2000). Liderazgo y organizaciones que aprenden. Actas del III Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. Bilbao: ICE Deusto.
Blackboard. http://www.blackboard.com
Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Madrid: Editorial La Muralla.
Boschma, J. (2007). Generación Einstein. Más rápidos, más listos y más sociables. España: Gestión 2000.
Buzzeto-More, N. & Sweat-Guy, R. (2006). Hybrid Learning Defined.Journal of Information Technology Education 5, págs. 153-156.
Churches, A. (2007). Bloom’s and ICT Tools, Educational Origami. Disponible en http://edorigami.wikispaces.com/Bloom’s+and+ICT+tools Consultado: 3 de febrero de 2013.
Corbeil, J. y Valdés-Corbeil, M. (2007). Are you ready for the mobile learning? Educase Quarterly (2), pags. 51-58.
Edublogs. The Edublog awards. USA: Edublogs. Disponible enhttp://edublogawards.com/ Fecha de consulta: 3 de febrero de 2013.
Flores F., M. y Torres H., M. (2010). La escuela como organización de conocimiento. México: Editorial Trillas.
Gordillo, A., Licona, D. y Acosta, E. (2008). Desarrollo y Aprendizaje Organizacional. México: Editorial Trillas.
Hernández Sampieri, F., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación (8a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York: New York University Press.
Johnson, L., Adams, S. y Haywood, K. (2011). The NMC Horizon Report: 2011 K-12 Edition. Austin: The New Media Consortium.
Johnson, L., Smith, R., Willis, H., Levine, A. y Haywood, K. (2011). The 2011 Horizon Report. Austin: The New Media Consortium.
Kandle, A. (2012). Top 50 Mobile Learning Resources. USA: Upside Learning
Solutions. Disponible en:http://www.upsidelearning.com/blog/index.php/2009/11/02/top-50-mobile-learning-resources/ Fecha de consulta: 3 de febrero de 2013.
Kukulska-Hulme, A. y Traxler, J. (2005). Mobile learning: a handbook for educators and trainer. Reino Unido: Routledge.
Manual de Prezi MANUAL PREZI
Mattelart, M. (2002). Historia de la sociedad de la información. España: Paidós.
McClintock, R. (1999). Educators manifesto: Renewing the progressive bond with posterity through the social construction of digital learning communities. Published Paper. New York, NY: Teachers College, Columbia University, Institute for Learning Technologies.
McLuhan, M. (1997) Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. España: Paidós.
Nakamura, K. Creating a Ubiquitous Network Society. Japan, a nation built on tecnhology. Disponible en:https://octavioislas.files.wordpress.com/2008/09/nakamura.pdf Fecha de consulta: 1 de febrero de 2013.
Pioquinto, G., Chirino, V., Neri, L., Noguez, J. y Robledo, V. (2010). Impacto de los recursos móviles en el aprendizaje. Memorias de la 9a Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. Orlando Florida, USA.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the horizont(9) 5. USA: MCB University. Disponible en:http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20-%20digital%20natives,%20digital%20immigrants%20-%20part1.pdfConsultado: 3 de febrero de 2013.
Quintanilla, I. (2003). Empresas y personas: gestión del conocimiento y capital humano. España: Díaz de Santos.
Ramos, A., Herrera, J. y Ramírez, M. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación XVII (34), págs.. 201-209. Madrid: Grupo Comunicar.
Reyes, R. (2008). ¿Qué es el trabajo colegiado? Periplos en red: cuestiones académicas (20). Disponible enhttp://periplosenred.blogspot.com/2008/02/que-es-el-trabajo-colegiado.html Consultado: 3 de febrero de 2013.
Sharples, M. (2005). Learning As Conversation: Transforming Education in the Mobile Age. Proceedings of Conference on Seeing, Understanding, Learning in the Mobile Age, págs. 147-152. Budapest, Hungary.
Sharples, M. Corlett, D. and Westmancott, O. (2002). The Design and Implementation of a Mobile Learning Resource. Personal and Ubiquitous Computing (6), págs. 220–234. London:
Sharples, M., Taylor, J. and Vavoula, G. (2005). Towards a theory of mobile learning. Proceedings of MLearn 2005 conference. Cape Town, South Africa. Disponible enhttp://www.citeulike.org/user/epdrntr/article/6652555 Consultado: 3 de febrero de 2013.
Socrative. http://www.socrative.com
Toffler, A. (1980). La Tercera Ola. México: Edivisión.
Winksite. http://winksite.com
Wolfram Research. Portal de Wolfram Alpha Webpage. Disponible en:http://m.wolframalpha.com Fecha de consulta: 3 de febrero de 2013.
—————–