18,493 Palabra Clave, Scopus Q-2, Convocatoria de recepción de manuscritos para monográfico dedicado a la Ecología de los Medios (Media Ecology)

Convocatoria de recepción de manuscritos para monográfico dedicado a la Ecología de los Medios (Media Ecology)

Compartimos con todos los suscritos a nuestra revista la convocatoria del monográfico dedicado a la Ecología de los Medios

Fundamentación

La Ecología de los Medios (EM) es una compleja metadisciplina que se dedica a explorar el impacto de las tecnologías en la conformación y desarrollo de los ambientes culturales de las sociedades, a través de la historia. Debemos tener presente que los medios de comunicación son tecnologías, y el estudio de los ambientes y los intercambios de información representa un tema central en la Ecología de los Medios. La comunicología es muy importante en la Ecología de los Medios, como reconoce Lance Strate; sin embargo, dada la complejidad de los objetos que estudia la Ecología de Medios, nuestra metadisciplina desborda el horizonte reflexivo de la comunicología.

Dos pensadores admiten ser considerados como pensadores seminales en el imaginario teórico y conceptual de la Ecología de los Medios: Herbert Marshall McLuhan -destacado filósofo de la comunicación-, y Neil Postman -sociólogo, educador y crítico de los medios de comunicación-.

Debemos tener presente que los medios de comunicación son tecnologías, y el estudio de los ambientes y los intercambios de información, como ha demostrado la física cuántica, parten del origen mismo del universo.

Las tecnologías y los medios producen ambientes que afectan la percepción, la comprensión, los sentimientos y los valores humanos. Nuestra interacción con las tecnologías y los medios incluso puede facilitar o impedir nuestras posibilidades de supervivencia. A través de la historia podemos constatar que todas las tecnologías simultáneamente producen efectos positivos y negativos en las sociedades. En ocasiones, las negativas repercusiones culturales de una determinada tecnología pueden superar los beneficios que ésta puede reportar.

Las tecnologías asumen un rol protagónico en el acelerado desarrollo de la cuarta y quinta revoluciones industriales. Las tecnologías podrían definir el rumbo de las posibles evoluciones

que en los próximos años podrían experimentar los homo sapiens, tema de particular relevancia en el imaginario transhumanista.

Descriptores

  • Comunicología y Ecología de los Medios.
  • La Ecología de los Medios como metadisciplina.
  • Del determinismo tecnológico al transhumanismo.
  • La inteligencia artificial (IA) como extensión de la inteligencia humana.
  • La importancia los ambientes virtuales: el Metaverso.
  • La inteligencia artificial (IA) como extensión de la inteligencia humana.
  • Los medios y plataformas digitales como ambientes de aprendizaje y desarrollo.
  • De las tecnologías como extensiones del hombre, al hombre como extensión de las tecnologías (biotecnología, transhumanismo).
  • Más allá de los ambientes culturales: multiverso, universo, célula.
  • El bit y la información como fundamentos del universo.
  • Crítica a la llamada “Nueva Ecología de los Medios” desde la Ecología de los Medios. Pautas Los y las autores están invitados a enviar un resumen extendido de no más de 1,00o palabras, explicando porqué el artículo propuesto representa una significativa contribución al estudio de la Ecología de los Medios (EM). El resumen, debe incluir hasta diez referencias, y debe aclarar qué autores/as, conceptos, estudios de caso y métodos se implementan, y en qué forma contribuyen a la investigación y el estudio de la Ecología de los Medios. La revista Palabra Clave publica en español, inglés y portugués, por lo que aceptará artículos en cualquiera de estos idiomas. Rodos los resúmenes extendidos deberán enviarse, dentro de los plazos indicados, a estos contactos mediante correo electrónico: Octavio Islas Carmona (octavio.islas@tec.mx), Fernando Gutiérrez Cortés (fgutierr@tec.mx). Cronograma Recepción de resúmenes extendidos: 08 de mayo de 2023 Notificación de aceptación de resúmenes: 03 de junio de 2023

Envío de artículos completos a través de la plataforma OJS: 12 de agosto de 2023 Publicación del monográfico: enero de 2024

Referencias

Anderson, C. (2006). The long tail. Hyperion.
Area Moreira, M. (2012). La alfabetización en la sociedad digital. Fundación

Telefónica. Alfabetización digital y competencias informacionales. Editorial Ariel. Asimov, I. (1989). Círculo vicioso: los robots. Martínez Roca.
Benassini, C. (s.f.). Orígenes y desarrollos recientes de “Sociedad de la Información”: una

introducción al pensamiento de Norbert Wiener, Marshall McLuhan y Daniel Bell. En Rebeil M.A. XIV Anuario de Investigación de la Comunicación. CONEICC, pp. 119-145.

Benito, A. (1982). Fundamentos de la Teoría General de la Información. Pirámide. Bolter, J., y Grusin, R. (1999). Remediation. Understanding New Media. The MIT Press. Boschma, J. (2007). La generación Einstein. Gestión 2000.
Briggs, A., y Burke, P. (2002). De Gutenberg a Internet. Taurus.
Carr, D. (1999). IBM Redux. Lou Gerstner and the Business Turnaround of the

Decade. Harper Business.
Carr, N. (2015) ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes superficiales? Taurus. Casey, M. (2000). The Intellectual Roots of Media Ecology. En The New Jersey Journal of

Communication. 8(1), pp.1-8.
Cassidy, M. (2004). Book ends. Hampton Press.
Castells, M. (2004). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Fin de Milenio.

Vol. III. Siglo XXI.
Castells, M. (2004). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la

identidad. Vol. II. Siglo XXI.
Castells, M. (2005). La era de la información. Economía, sociedad y cultura.La Sociedad

Red. Vol. I. Siglo XXI.
Castells, M. (2013). Redes de indignación y esperanza. Alianza Editorial.
Cazenueve, J. (s/f) La sociedad de la ubicuidad. Gustavo Gilli.
Chandler, A. (2005). Inventing the Electronic Century. Harvard University Press.
Corey A., y Strate, L. (2012). Korzybski And… Institute of General Semantics
Crosby, H., y Bond, G. (Editors). (1968). The McLuhan Explosion. American Book Company. Coupland, D. (2009). Marshall McLuhan. Extraordinary Canadians.
Czitrom, D. (1985). De Morse a McLuhan. Publigraphics.
Darwin, C. (2010). El orígen de las especies. Editorial Porrúa.

Davenport, T., y Prusak, L. (2000). Working knowledge. How organizations manage what they know. Harvard Business School Press.

Day, B. (1967). The Message of Marshall McLuhan. Lintas.
De Kerckhove, D. (1997). Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Gedisa. De Kerckhove, D. (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica.

Gedisa.
DeMott, B. Against McLuhan. En G. Stearn. (ed). (1967). Hot and Cool A Critical

Symposium. The Dial Press.
Dertouzos, M. (2001). The unfinished revolution. Human-Centered Computers and what

they can do for us. Harper Collins.
Donner, J. (2015). After access. Inclusion, Development, and a More Mobile Internet. MIT

Press.
Duffy, D. (1969). Marshall McLuhan. McClelland and Stewart.
Federman M., y De Kerckhove, D. (2003). McLuhan for managers. Viking.
Ferry, L. (2017). La revolución transhumanista. Alianza Editorial.
Finkelstein, W. (1968). Sense and Nonsense of McLuhan. International Publishers. Fitzgerald, J. (2001). Marshall McLuhan: wize guy. XYZ Publishing.
Friedman, T. (2006). La Tierra es plana. Planeta.
Friedman, T. (2019). Gracias por llegar tarde. Deusto.
Gates, B. (1999). Business @ the speed of thought. Using a digital nervous system. Warner. Gillmor, D. (2006). We the media. O ́Reilly.
Goody, J. (1977). The Domestication of the Savage Mind. Cambridge University Press. Gordon, W.T. (1988). Marshall McLuhan. Escape into Understanding: the Authorized

Biography. Basic Books.
Gordon, W.T. (1997). McLuhan for beginners. Writers and readers.
Gordon, W.T (2003). Understanding media: the extension of man. Critical edition. Ginko

Press.
Gordon, W.T. (2010). McLuhan. Continuum.
Gordon, W.T. (2010). McLuhan. A Guide for the Perplexed. Continuum.
Gordon, W.T, y Willmarth, S. (1988). McLuhan para principiantes. Era Naciente NRL. Gordon, T. (Ed.). (2003). Marshall McLuhan Understanding media. The extensions of man.

Critical Edition. Ginko Press.
Grosswiler, P. (2013). Old new media. Peter Lang.
Gubern, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto. Anagrama. Gubern, R. (2000). El eros electrónico. Taurus.
Harrocks, C. (2004). McLuhan y la realidad virtual. Gedisa.
Heilemann, J. (2001). Pride before the fall. The Trials of Bill gates and the end of the

Microsoft Era. Harper-Collins.

Igarza, R. (2008). Nuevos medios. Estrategias de convergencia. La Crujía. Innis, H. (1952) Changing Concepts of Time. University of Toronto Press. Innis, H. (1999) The bias of communication. University of Toronto Press, Innis, H. (2007). Empire and communications. Dundurn Press.

Internet World Stats (IWS): http://www.internetworldstats.com/
Jenkins, H. (2006). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Paidós. Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. Paidós Comunicación.
Jenkins, H. (2010). Piratas de textos. Paidós Comunicación.
Kaiser, B. (2019). La dictadura de los datos. Harper Collins.
Kaku, N. (1996). Hiperespacio. Booket.
Kaku, M. (2018). El futuro de la humanidad. Debate.
Kaplan, D. (1999). The Silicon Boys and their Valley of Dreams. Morrow.
Kong, C. (2006). Perspectives on culture, technology and communication. Hampton Press. Korzybski, A. (1994). Science and Sanity: An Introduction to Non-Aristotelian Systems and

General Semantics. Institute of General Semantics,
Kroker, A. (1985). Technology and the Canadian Mind: Innis/McLuhan/Grant. St. Martin’s. Kurzweil, R. (1999). La era de las máquinas espirituales. Planeta.
Lasica, J. (2006). Darknet. A debate.
Lemus, A., Cunha, P. (2003).Olhares sobre a cibercultura. Editora Salina.
Levine, R., et al. (2001). The cluetrain Manifesto. Basic Books.
Levinson, P. (1999). Digital McLuhan. Routledge.
Logan, R. (2004). The alphabet effect. A Media Ecology understanding of the making of

Western Civilization. Hampton Press.
Logan, R. (2010). Understanding new media: Extending Marshall McLuhan. Peter Lang. Logan, R. (2013). McLuhan misunderstood. Setting the record straight. Key Publishing

House.
Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Alianza-

Universidad Iberoamericana.
Marchand P. (1989). Marshall McLuhan: The medium and the messenger. Random House. Martel, F. (2010). Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Taurus. Martínez, I. (2019). La quinta revolución industrial. Cómo la comercialización del espacio se

convertirá en la mayor expansión industrial del siglo XXI. Planeta.
Messaris, P., y Humphreys, L. (2007). Digital media. Peter Lang.
McLuhan, M. (1962). The Gutenberg Galaxy: The making of typographic man. Toronto

Press.
McLuhan, M. (1969). Counterblast. McClelland and Stewart. McLuhan, M. (1970). Culture is our Business. McGraw-Hill.

McLuhan M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós.

McLuhan, M. (1999). The medium and the light. Reflections on religion. Stodart.
McLuhan M. (2002). The mechanichal bridge: Folcklore of the Industrial Man. Gingko Press. McLuhan, M. (2005). Marshall McLuhan Unbound. Gingko Press.
McLuhan, M., y Carson, D. (2003). The book of probes. Ginko Press.
McLuhan, M., y Carpenter, E. (1970). Explorations in Communications. Cape.
McLuhan, M., y Fiore, Q. (1967). The medium is the message. An inventory of effects.

Bantam Books.
McLuhan, M., y Fiore, Q. (1968). War and peace in the global village. Bantam Books. McLuhan, M., y McLuhan, E. (1988). Laws of media. The new science. University of Toronto

Press.
McLuhan, M., y McLuhan, E. (2011). Media and formal cause. NeoPoiesis Press. McLuhan E., y McLuhan M. (2011) Theories of communication. Peter Lang.
McLuhan M., McLuhan, E., y Hutchcon, K. (1977). The City As Classroom. Book Society. McLuhan M., y Nevitt, B. (1972). Take Today: The Executive As Dropout. Harcourt Brace. McLuhan, M., y Parker, H. (1968). Through the Vanishing Point: Space in Poetry and

Painting. Harper.
McLuhan, M., y Powers, B. (1989). The global village, Transformations in world life and

media in the 21st Century. Oxford University Press.
McLuhan, M., y Watson, W. (2011). From Cliche to archetype. Ginko Press.
McLuhan, S., y Staines, D (Eds.). (2003). Marshall McLuhan. Understanding me. Lectures

and interviews. M&S.
Meyrowitz, J. (1985). No sense of place: The impact of electronic media on social

behavior. Oxford University Press.
Miller, J. (1973). McLuhan. Grijalbo.
Mitnick, K., y Simon, L. (2002). The art of deception. Wiley.
Molinaro, M., McLuhan, C., y Toye, W. (Eds.). (1987). Letters of Marshall McLuhan. Oxford

University Press.
Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Editorial.
Morris, C. (1985). Fundamentos de la Teoría de los signos. Paidós
Morrison, J. “Hypermedia and synesthesia”. Proceedings of the Media Ecology Association,

Inaugural Convention, Fordham University, June 16-17, 2000.
Mumford, L. (1961). La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas.

Infinito.
Muñoz, G., y Sánchez, E. (2019). Big Data como activo de negocio. Anaya Multimedia. Murdock, G., y Golding, P. (2010). Digital Dynamics. Engagements and Disconnections.

Hampton Press.

Negroponte, N. (1995). Ser digital. Océano.
Newell, A y Simon, H. (1972). Learning Analytics and Adaptive Learning. Englewood Cliffs,

N.J.: Prentice-Hall.
Noah Harari, Y. (2015). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Editorial

Norma.
Noah Harari, Y. (2015). Homo Deus. Breve historia del mañana. Editorial Norma.
Noah Harari, Y. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Editorial Norma.
Papert, S. (1980). Mindstorms. Children, Computers, and Powerful Ideas. Basic books. Pavlik, J. (1998). New Media Technology. Cultural and commercial perspectives. MA: Allyn

& Bacon.
Postman, N. (1986). Amusing ourselves to death: Public discourse in the age of show

business. Penguin.
Postman, N. (1992). Technopoly: The surrender of culture to technology. Knopf. Postman, N., y Weingartner, C. (1969). Teaching as a Subversive Activity. Delacorte. Rheingold, H. (1998). Realidad virtual. Gedisa.
Rheingold, H. (2002). Smart mobs. The next social revolution. Basic Books. Rheingold, H. (2013). Mind amplifier: Can our digital tools make us smarter. Ted

Conferences.
Rodríguez, P. (2018). Inteligencia artificial. Cómo cambiará el mundo (y tu vida). Deusto. Rosenthal, R. (ed). (1968). McLuhan: Pro and Con. Funk and Wagnalls.
Rushkoff, D. (2006). Screenagers. Lessons in chaos from digital kids. Hampton Press. Rushkoff, D. (2013). Presente schock. Current.
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. Alienta Editorial.
Sanderson, G., y McDonald, F. (1989). The unknown McLuhan. Fulcrum.
Sanderson, G., y McDonald, F. (1989). Marshall McLuhan: The Man and His

Message. Fulcrum.
Serrano, J. (2018). Un mundo robot. Black Print.
Shadbolt, Nigel y Berners-Lee, T. (2018). La ciencia de la Red. Investigación y Ciencia, 387,

48-54.
Shannon, C. (1948). “A mathematical theory of communication». Bell System Technical

Journal 27 (379-423 y 623-656).
Shannon, C. (1949). “Communication theory of secrecy systems”. Bell System Technical

Journal 28 (656-715).
Snowden, E. (2019). Vigilancia permanente. Planeta.
Steam, G. (1967). McLuhan: hot & cool. The Dial Press.
Strate, L. (2014). Amazing ourselves to death. Neil Postman ́s brave new world

revisted. New York: Peter Land.

Strate, L., Jacobson, R., y Gibson, S. (2003). (Eds.). Communication and Cyberspace. Social Interaction in an electronic environment. Hampton Press.

Surowiecki, J. (2004). The wisdom of crowds. Anchor Books.
Tabachnick, D. (2013). The great reversal. How we let technology take control of the

planet. University of Toronto Press.
Tapscott, D. (1998). Growing up digital. The rise of the net generation. McGraw Hill. Tapscott, D., et al. (2001). Capital digital. Taurus.
Theall, D. (1971). Understanding McLuhan. The medium is the rear view mirror. McGill-

Queen ́s University Press.
Theall, D. (2001). The virtual Marshall McLuhan. McGill-Queen ́s University Press.
Toffler, A. (1981). La tercera ola. Edivisión.
Toffler, A. y Toffler, H. (2006). La revolución de la riqueza. Deusto.
Turkle, S. (2011). Alone together: Why we expect more from technology and less from each

other. Basic Books.
Vaidhyanathan, S. (2010). La Googlización de todo (y por qué deberíamos estar

preocupados). Océano.
Vázquez, E., et al. (2015). El futuro de los MOOC. Retos de la formación on line, masiva y

abierta. Síntesis.
Wiener, N. (1981). Cibernética y sociedad. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Wolton, D. (2000). Sobrevivir a Internet. Gedisa.
Wolton, D. (2000).Internet. ¿Y después? Gedisa.

Editores Temáticos
Dr. José-Octavio Islas (Universidad Autónoma de Tamaulipas, México).

Doctor en Ciencias Sociales. Catedrático en la Universidad Central de Ecuador, Tecnológico de Monterrey (México), y en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (México).

Fundador de Razón y Palabra, primera revista científica en el ciberespacio iberoamericano dedicada a temas de comunicología. Coeditor de Comunicar en América Latina. Miembro de los comités editoriales de 40 publicaciones científicas internacionales.

Académico de Número en la Academia Mexicana de la Comunicación, Director de la Cátedra Itinerante de la Nueva Teoría Estratégica (CiNTE)

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), México, desde 2003, Nivel 2.

Se desempeñó como director del Proyecto Internet del Tecnológico de Monterrey, México, 2003-2013.

Autor y coordinador de 19 libros, 65 capítulos en libros, autor de más de 100 artículos publicados en revistas científicas con arbitraje, más de 800 columnas publicadas en los principales diarios en México.

Miembro de la Media Ecology Association, organismo que le ha distinguido con dos premios internacionales.

E-mail: octavio.islas@tec.mx

Dr. Fernando Gutiérrez-Cortés (Tecnológico de Monterrey, México)

Doctor en Diseño y Visualización de la Información. Autor y coordinador de 8 libros, 35 capítulos en libros, más de 50 artículos publicados en revistas científicas con arbitraje. Profesor- investigador en el Tecnológico de Monterrey, director de la División de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México; Coordinador General de “The World Internet Project” para México (WIP MX); Académico de Número de la Academia Mexicana de la Comunicación. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (CONACYT).

Miembro del Consejo Directivo de la Media Ecology Association, organismo que le ha distinguido con dos premios internacionales.
E-mail: fgutierr@tec.mx

Dr. Lance Strate (Fordham University, Estados Unidos)

Lance A. Strate (PhD), profesor-investigador en la Universidad de Fordham, Estados Unidos. Es considerado como uno de los más destacados discípulos de Neil Postman, y fue uno de los fundadores de la Media Ecology Association (MEA).

Primer presidente de la MEA, de 1998 a 2009, cofundador de la revista Explorations in Media Ecology. Director ejecutivo del Instituto de Semántica General (General Semantics Insitute)

desde 2013. En 2016 fue designado presidente de la Sociedad de Semántica General de Nueva York, y presidente de la Asociación de Comunicación del Estado de Nueva York (NYSCA). En 2015 fue titular de la Cátedra de Comunicación Margaret E. y Paul F. Harron en la Universidad de Villanova, Estados Unidos, y en 2016 dictó conferencias en la Escuela de Periodismo y Comunicación de la Universidad de Henan, en Kaifeng, China. Strate es autor o coautor de siete libros, incluidos dos libros de poesía. Han aparecido traducciones de sus publicaciones en francés, español, italiano, portugués, húngaro, hebreo, mandarín y el idioma ficticio quenya.

E-mail: STRATE@fordham.edu

Dra. Amaia Arribas Urrutia (Universidad de Valladolid, España)

Licenciatura y doctorado en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco, y Maestría en Comunicación Empresarial e Institucional por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ha desarrollado actividades profesionales y de investigación en comunicación empresarial, publicando más de 100 artículos y capítulos especializados, y participado en congresos internacionales.

Fue docente e investigadora en el Tecnológico de Monterrey (México); docente, directora de Comunicación y directora de posgrados de la Facultad de Comunicación la Universidad Hemisferios (Ecuador); y en la actualidad, miembro del cgomité científico internacional de la revista Comunicar y docente e investigadora en la Universidad de Valladolid (España). Miembra de la Media Ecology Association

E-Mail: amaya.arribas@uva.es

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.