Pandemia de Covid-19 contribuyó a demorar el dividendo digital en Latinoamérica |
El despeje de las bandas de 600 MHz y 700 MHz es necesario para utilizar el espectro en redes 4G y 5G. |
BUENOS AIRES, 22 de junio de 2022.- Al menos 11 países latinoamericanos retrasaron entre 2020 y 2021 las fechas del “apagón” de señales de televisión analógica, un proceso relevante para destinar la banda de 700 MHz a servicios de banda ancha móvil. 5G Americas publica hoy el reporte “Estado de las bandas de espectro radioeléctrico sub-1 GHz en América Latina”, que analiza la situación de las bandas de espectro de este tipo en 18 países de la región, y que están identificadas para las telecomunicaciones móviles internacionales (IMT, por sus siglas en inglés). Los países que demoraron sus fechas para el apagón analógico fueron: Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Aunque es posible licenciar la banda de 700 MHz antes de concluir el “apagón analógico”, es importante completarlo oportunamente para evitar riesgos de interferencias perjudiciales. El reporte encuentra que, en la mayoría de los países analizados, la banda de 700 MHz ya fue licenciada a operadores de red móvil de manera total o parcial, excepto en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Venezuela. En cuanto a la banda de 600 MHz, 10 de los países analizados ya la atribuyeron al servicio móvil, pero solamente México planea licenciarla en el corto plazo (2022 – 2023). PaísBandaEspectro Potencial por asignarArgentina700 MHz20 MHzColombia700 MHz10 MHzCosta Rica700 MHz90 MHzEcuador700 MHz60 MHzEl Salvador700 MHz90 MHzGuatemala700 MHz60 MHzHonduras700 MHz90 MHzMéxico600 MHz70 MHzRepública Dominicana700 MHz90 MHz Esta edición del reporte incluye información sobre otras bandas sub-1 GHz adicionales a las de 600 MHz y 700 MHz, que ya están atribuidas al servicio móvil y licenciadas total o parcialmente, concretamente las de 450 MHz, 800/850 MHz y 900 MHz. En algunos países algunas están parcialmente disponibles o se estudia su uso para redes móviles. Las bandas IMT sub-1 GHz tienen propiedades de propagación alta, lo que las torna atractivas para brindar cobertura de red móvil en espacios suburbanos o rurales, por requerir relativamente menos infraestructura que redes desplegadas exclusivamente en bandas de frecuencia más altas (más de 1 GHz). La identificación de más espectro disponible en “bandas bajas” es un objetivo que el reporte sugiere, ya que puede contribuir a políticas de cierre de la brecha digital y a las que busquen acelerar la llegada de 5G. El reporte “Estado de las bandas de espectro radioeléctrico sub-1 GHz en América Latina” está disponible para descarga gratuita en BrechaCero.com. |
###Acerca de 5G Americas: la voz de la 5G y LTE en las Américas 5G Americas es una organización de la industria compuesta por proveedores de servicios y fabricantes líderes de la industria de las telecomunicaciones. La misión de la organización consiste en facilitar y promover el avance y la transformación de la tecnología LTE, 5G y posteriores en todo el continente americano. 5G Americas está abocada al desarrollo de una comunidad inalámbrica conectada al tiempo que lidera el desarrollo de la 5G en toda América. 5G Americas tiene su sede en Bellevue, Washington. Encontrará más información en el website de la asociación, en Twitter y LinkedIn . Los miembros de la Junta Directiva de 5G Americas son Airspan Networks Inc., Antel, AT&T, Ciena, Cisco, Crown Castle, Ericsson, Intel, Liberty Latin America, Mavenir, Nokia, Qualcomm Incorporated, Samsung, Shaw Communications Inc., T-Mobile US, Inc., Telefónica, VMware, y WOM.Contacto para mediosLucas LedesmaComunicación, América Latina y el Caribe5G AmericasComunicacion@5gamericas.org@5GA_CALA |