02 de marzo Índice de Desarrollo TIC (IDT Mex) 2020: Impulso Digital y Avances en las Brechas en ConectividadEl Índice de Desarrollo TIC (IDT) fue realizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés) como un instrumento para comparar el grado de desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) entre distintas economías, así como para observar la magnitud brecha digital. El IDT es multidimensional, se compone de tres subíndices: acceso, uso, y capacidades para uso de las TIC, los cuales ayudan a capturar y medir la tenencia y aprovechamiento de las TIC, así como a contar con una medición más holística sobre el fenómeno. El resultado del IDT oscila entre 0 y 10, donde cero es nulo desarrollo y diez es el más alto nivel de desarrollo de las TIC. Un resultado de 10, por ejemplo, significaría que todas las personas tienen acceso y son usuarias de las TIC, así como que la tasa de alfabetización es universal. Actualmente, no existe un país del mundo que alcance el máximo valor del índice. Fig 1. Indicadores que componen el IDTMex ![]() Thirión y Valle (2017)[1] adaptaron el IDT a México, creando así el Índice de Desarrollo TIC México (IDTMex), el cual mide el desarrollo de las TIC en las entidades federativas. En total, el IDTMex agrupa información de las 10 variables que se muestran arriba en la Figura 1. Evolución del IDTMex y la brecha digital Entre los años 2016 y 2020, México muestra un historial de crecimiento constante de los usuarios de internet como se muestra en la Figura 2. La información sugiere que el principal dispositivo de acceso a internet son los teléfonos inteligentes (smartphones), cuyo porcentaje de usuarios incrementó de 76.0% en 2018 a 91.9% en 2020, al tiempo que el de computadora disminuyó desde 47% hasta 38% de la población total.[1] Jordy Micheli Thirión y José Eduardo Valle Zárate (2017). La brecha digital y la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en las economías regionales de México”. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/rde/rde_26/RDE25_art04.pdfFigura 2. Indicadores de desarrollo TIC en el tiempo ![]() Figura 3. Resultados IDTMex 2016, 2018 y 2020 ![]() ![]() Al observar el comportamiento promedio del índice en los estados con un nivel de desarrollo TIC bajo contra los estados en un nivel alto, la brecha se redujo entre 2018 y 2020, pasando de 2.8 a 1.73 puntos.Fig 5. Brecha Digital entre Chiapas y CDMX en el tiempo ![]() México muestra un crecimiento constante y generalizado del desarrollo TIC de sus entidades federativas.El IDTMex 2020 permite observar un acortamiento de la brecha digital entre los estados más y menos desarrollados, así como entre las entidades en los grupos de bajo desarrollo y alto desarrollo.Estas son buenas noticias en cuanto al derecho de acceso a las TIC y los derechos que habilita, sin embargo, a partir del análisis geográfico, es posible identificar que las mayores necesidades de desarrollo de las TIC se concentran en los estados del sur del país.Adicionalmente, el IDTMex revela que, para promover la digitalización, se debe entender primero este fenómeno como uno multidimensional donde el acceso, el uso y las capacidades de los usuarios esté garantizada.Contáctanos: info@the-siu.netPUBLICACIONES RECIENTESF A C E B O O KT W I T T E R |
Copyright © 2018 The Social Intelligence Unit, Todos los derechos reservados. THE SOCIAL INTELLIGENCE UNITBlvd. Adolfo López Mateos No.2818 Col. Tizapán San Ángel, 01090, Ciudad de México, México.Comentarios info@theciu.com o cancelar suscripción |
18,790 The SIU, Índice de Desarrollo TIC (IDTMex) 2020: Impulso Digital y Avances en las Brechas en Conectividad
