
Perspectivas docentes para una agenda crítica en educación mediática post COVID-19. Estudio comparativo en Latinoamérica
Teachers’ perspectives for a critical agenda in media education post COVID-19. A comparative study in Latin America
Julio-César Mateus | Pablo Andrada | Catalina González-Cabrera | Cecilia Ugalde | Sebastián Novomisky
https://doi.org/10.3916/C70-2022-01
Competencias TIC y mediáticas del profesorado. Convergencia hacia un modelo integrado AMI-TIC
ICT and Media competencies of teachers. Convergence towards an integrated MIL-ICT model
Alfonso Gutiérrez-Martín | Ruth Pinedo-González | Cristina Gil-Puente
https://doi.org/10.3916/C70-2022-02
Satisfacción de los estudiantes con la docencia online en tiempos de COVID-19
Student satisfaction with online teaching in times of COVID-19
María-Consuelo Sáiz-Manzanares | Joana Casanova | José-Alberto Lencastre | Leandro Almeida | Luis-Jorge Martín-Antón
https://doi.org/10.3916/C70-2022-03
Alfabetización mediática crítica para mejorar la competencia del alumnado
Critical media literacy to improve students’ competencies
Walter-Antonio Mesquita-Romero | Carmen Fernández-Morante | Beatriz Cebreiro-López
https://doi.org/10.3916/C70-2022-04
Percepción de las familias sobre el desempeño escolar durante el confinamiento por COVID-19
Families’ perception of children’s academic performance during the COVID-19 lockdown
Noemí Serrano-Díaz | Estíbaliz Aragón-Mendizábal | Rosario Mérida-Serrano
https://doi.org/10.3916/C70-2022-05
Cultura investigativa del docente en Latinoamérica en la era digital
Latin American professors’ research culture in the digital age
Romel González-Díaz | Ángel Acevedo-Duque | Víctor Martin-Fiorino | Elena Cachicatari-Vargas
https://doi.org/10.3916/C70-2022-06
Investigación bibliométrica de comunicación en revistas científicas en América Latina (2009-2018)
Communication bibliometric research in Latin American scientific journals (2009-2018)
Jesús Arroyave-Cabrera | Rafael Gonzalez-Pardo
https://doi.org/10.3916/C70-2022-07
Desinformación y multialfabetización: Una revisión sistemática de la literatura
Disinformation and multiliteracy: A systematic review of the literature
Jesús Valverde-Berrocoso | Alberto González-Fernández | Jesús Acevedo-Borrega
https://doi.org/10.3916/C70-2022-08
El engagement y la deserción en los MOOCs: Revisión sistemática
Engagement and desertion in MOOCs: Systematic review
Odiel Estrada-Molina | Dieter-Reynaldo Fuentes-Cancell
https://doi.org/10.3916/C70-2022-09
Explorando la ciberviolencia contra mujeres y niñas en Filipinas a través de Mining Online News
Exploring cyber violence against women and girls in the Philippines through Mining Online News
January Febro-Naga | Mia-Amor Tinam-isan
https://doi.org/10.3916/C70-2022-10






Revista científica trimestral, bilingüe en español e inglés en todos sus artículos, y abstracts en chino y portugués. Decidida vocación internacional y latinoamericana en sus temáticas, lectores y autores. 28 años de edición y 1890 artículos publicados de investigaciones y estudios. Presencia en 805 bases de datos internacionales, plataformas de evaluación de revistas, directorios selectivos, portales especializados, catálogos hemerográficos… Riguroso y transparente sistema ciego de evaluación de manuscritos, auditado en RECYT; Consejo Científico Internacional y una red pública de revisores científicos de 1004 investigadores de 52 países de todo el mundo. Gestión profesional de manuscritos a través de la Plataforma OJS 3, con compromisos éticos de transparencia y puntualidad, sistemas antiplagio (CrossCheck), métricas alternativas (PlumX, Dimensions)… Alto nivel de visibilización con múltiples sistemas de búsqueda, DOIs, ORCID, pdfs dinámicos, epub, XML…, con conexión a gestores documentales como Mendeley, RefWorks, EndNote y redes sociales científicas como academia.edu, ResearchGate. Especializada en educomunicación: comunicación y educación, TIC, audiencias, nuevos lenguajes…; monográficos especializados en temas de máxima actualidad. Doble formato: impreso y online; digitalmente, accesible a texto completo, de forma gratuita, para toda la comunidad científica e investigadores de todo el mundo. Coediciones impresas en español e inglés para todo el mundo; Editada por Comunicar, asociación profesional no lucrativa, veterana en España (32 años) en educomunicación, que colabora con múltiples centros y Universidades internacionales. En indexaciones activas en 2019/20, «Comunicar» es top mundial: 5ª del mundo en Scopus en CS y 9ª del mundo en JCR en Com. (top 1% mundial y top 4% mundial respectivamente; percentil 99% y 96%). En JCR es Q1 (1ª española en Educación y 1ª en Comunicación en español). En Scopus es Q1 en Educación, Comunicación y Estudios Culturales (1ª española); En Google Scholar Metrics es la 1ª revista indexada en español en todas las áreas. 1ª en REDIB (sobre 1.038 revistas), 1ª en FECYT Métricas en 3 de las 13 áreas publicadas y 1ª en Dialnet Métricas en Educación y en Comunicación.
Debemos asegurarnos que deseas seguir recibiendo todas nuestras noticias, comunicaciones, newsletters y promociones. Dado que deseamos seguir informándote de cualquier novedad que se produzca en la Revista Comunicar, entenderemos que deseas seguir recibiendo nuestras comunicaciones. No obstante, si has cambiado de opinión, puedes cancelar tu subscripción desde la parte inferior de este email en el enlace DAR DE BAJA.