18,376 Distribución del Gasto en Hogares Mexicanos por Niveles Socioeconómicos

El Instituto – Consumer Insights
Imprimir todoEn una ventana nuevaDistribución del Gasto en Hogares Mexicanos por Niveles Socioeconómicos

El Instituto – Consumer Insights

Efectos de la Pandemia en las Familias Mexicanas: reducción en entretenimiento fuera de casa
y más gasto en medicinas y diversión dentro de casa

Radiografía de la Distribución del Gasto

El gasto en los hogares mexicanos ha cambiado. Principalmente, se observan transformaciones debido a la pandemia de COVID-19 que aceleró ciertas tendencias en los consumidores mexicanos. Además, existen otros factores que explican el comportamiento de los consumidores, destacan el Nivel Socioeconómico (NSE) y el tipo de familia a la que pertenecen.

En este boletín presentamos la reconfiguración del gasto en los distintos NSE, en el periodo 2018-2020, complementado con el análisis de la composición familiar de los hogares.

Te compartimos el informe completo en el que encontrarás hallazgos clave para ayudarte a detectar y aprovechar mejores oportunidades de negocio.
Solicitar el Informe Completo


Es el segmento con más alto nivel de vida e ingreso en el país. Actualmente, representan el 4% de la población.

“Papá, mamá y niños” “Papá, mamá y jóvenes” representan el 45% de las familias de este nivel. Respecto a otros estratos, muestra el mayor número de “Parejas del mismo sexo”.
Los hallazgos generados por nuestra área de Demografía y Data Mining muestran que en el transcurso del 2018 al 2020, este nivel aumentó su consumo en materiales de curación y seguros de vida. Asimismo, el confinamiento orilló al aumento del gasto en paquetería y mensajería

Siguiendo con su comportamiento en el gasto, creció la compra de inmuebles y el pago de hipotecas.

El nivel A/B era uno de los que más gastaba en viajes; en este periodo las categorías viajes turísticos y transporte foráneo se vieron afectadas. Al igual que el gasto en entretenimiento fuera del hogar en la categoría de cine, teatro y centros nocturnos.


Actualmente, el 8.2% de los hogares pertenece a este NSE. Es el estrato con el segundo nivel más alto de vida e ingresos.
Por tipo de familia, tiene el mayor número de “Co-residentes”; y el segundo con “Pareja del mismo sexo” y “Pareja joven sin hijos”.


Durante el confinamiento, el nivel C+ destinó su gasto a categorías como material de curación, multivitamínicos y anticonceptivos.
En general, este segmento mostraba mayor limitante que el A/B para ahorrar. Sin embargo, en el periodo una categoría que creció fue la de cuentas, tandas y cajas de ahorro.
El nivel C+ también disminuyó su gasto en viajes turísticos, lo cual es de notar ya que junto con el A/B, eran los que más gastaban en esta categoría respecto a otros niveles.
Otras categorías que también decrecieron fueron la compra de reproductores de video digital y cosméticos y maquillaje.
El 11.5% pertenece al nivel C. En general, tienen una adecuada calidad de vida. Gran parte trabaja en el sector de servicios y comercio.

En este nivel, el tipo de familia “Papá, mamá y niños” y “Pareja jóvenes sin hijos” destacan respecto a otros segmentos. Por otro lado, “Nido vacío” es el que menos representación tiene.

El nivel C se caracterizaba por tener un perfil más básico de tecnología. Sin embargo, la pandemia aceleró el proceso y en este periodo destaca la compra en categorías como televisores y pantallas equipo de cómputo.

Asimismo, fue el NSE que tuvo un gasto significativo en seguros de vida capitalizable.
En contraparte, disminuyeron categorías como compra de inmuebles y artículos y cuidados personales


Este nivel socioeconómico representa el 13.7% de la población en México. Se caracterizan por tener recursos para cubrir necesidades básicas.

“Familia reconstituida” y “Pareja, hijos y otros familiares” son los tipos de familias más representativos de este nivel, al compararlo con otros niveles.
En el nivel C- aumentó la compra de multivitamínicos, miel de abeja seguros médicos. Históricamente, es el segmento que más acude a la medicina alternativa.

Debido a que tenían un perfil más básico-eficiente en cuanto a tecnología, se observa un aumentó en la compra de equipo de cómputo, aunque  disminuyeron categorías como televisiones y pantallas, reproductores de música y discos para videojuegos.

Representa el 19.7% de la población. Este nivel aumentó, en 2010, representaba el 17.5%. Estos hogares cuentan con los mínimos satisfactores.

Existen proporcionalmente más familias “Papá, mamá y niños” “Mamá sola con hijos”, representan el 40%. El nivel D+ tiene el mayor tipo de familia “Papá solo con hijos”, respecto a otros NSE.

En general, este segmento no se encuentra afiliado a ningún servicio de salud. Es así como, en este periodo, destinaron su gasto a seguro médico, atención hospitalaria y medicamentos.

En contraparte, en la distribución de gasto disminuyeron categorías como pago de hipotecas, paquetería y mensajería, transporte foráneo y cine, teatro y centros nocturnos.

El nivel socioeconómico D es el más grande en México, representa el 31.8%. Fue el estrato con mayor crecimiento en el periodo 2010-2020. En general, en este segmento tienen dificultad para tener una calidad de vida digna.

“Mamá sola con hijos” es el tipo de familia más representativo del nivel D, respecto a los otros.
Históricamente, este NSE destinaba principalmente su gasto a la compra de medicamentos; este comportamiento continuó durante el periodo. Asimismo, la categoría de atención hospitalaria creció.
Las viviendas de este estrato regularmente se encuentran en condiciones precarias y con carencia de infraestructura. Durante la pandemia se destinó parte del gasto en la reparación de viviendas.
Los hogares del segmento se habían caracterizado por ser rezagados de la tecnología y sin acceso a internet. El confinamiento aceleró el proceso de digitalización y las familias hicieron un mayor esfuerzo por mantenerse conectadas al mundo digital, se observa un crecimiento en el gasto de internet.
Por otro lado, disminuyó la compra de artículos y cuidados personales, zapatos casuales y libros, revistas y discos.
El gasto en educación, que en general era mínimo, es una de las categorías con mayor decrecimiento. Al igual que el gasto en transporte público.

El 11% de la población está representado por el nivel socioeconómico E. Los hogares tienen escasez de servicios y bienes.

Es el segmento con menos miembros por hogar, por lo que destacan los tipos de familias “Unipersonales” y “Nido vacío”.
Este NSE es el que menos acude a atenderse, no cuenta con apoyo para ir al médico y en general carecen de recursos económicos para hacer frente a la enfermedad. Sin embargo, durante 2020, se observa un crecimiento en las categorías de seguro médico y medicamentos.
La falta de acceso a la tecnología en la que vivían los orilló a incrementar su gasto en internet y televisores y pantallas.
Al igual que el nivel D, disminuyeron gasto en educación y libros, revistas y discos. Así como en transporte foráneo y videojuegos.


Te compartimos todos los informes previos en los que encontrarás hallazgos clave para ayudarte a detectar y aprovechar mejores oportunidades
de negocio.Solicitar Informes Previos

Estos datos fueron generados desde el área de Demografía y Data Mining de El Instituto. Hace uso de bases públicas y propietarias para ayudar a nuestros clientes a transformar estos datos en información útil y accionable.

Las 3 soluciones que integran esta área son:
Narrativas Sociales: orientación para el desarrollo y comprensión de los mercados desde el comportamiento y contexto social.
GEOZOOM: detección y aprovechamiento de oportunidades para el desarrollo y expansión de negocio de manera local.
Big Data Intelligence: analítica avanzada para traducir datos de bases públicas y privadas en información accionable y de valor para el negocio de nuestros clientes.

Estaremos encantados de realizar una presentación para profundizar en esta información. Escríbenos:
Enviar Mensaje    

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.