18,362 PRESENTAN EL CIDE Y LA AIMX ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LAS PLATAFORMAS DE ENTREGA A DOMICILIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA

PRESENTAN EL CIDE Y LA AIMX ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LAS PLATAFORMAS DE ENTREGA A DOMICILIO EN LA ECONOMÍA MEXICANA

  • Desde la llegada de las plataformas de reparto a domicilio a México en 2012, la participación del sector restaurantero en la generación de riqueza del país ha crecido entre 28 y 32%.
  • En promedio, los repartidores de las plataformas de reparto generan más ingresos que el promedio de la población ocupada. El crecimiento del ingreso promedio mensual de los repartidores fue de 117%, de 2013 a 2020, mientras que el ingreso promedio mensual del trabajador promedio de la economía mexicana creció sólo 25%.
  • Durante la pandemia por Covid-19, las plataformas de reparto se convirtieron en una válvula de escape para los restaurantes y los consumidores, y ayudaron a evitar 727,138 contagios, 135,903 hospitalizaciones y 62,037 defunciones.
  • Las entregas a domicilio que se realizan en bicicleta o a pie permitieron una reducción de hasta 111,074 toneladas de CO2 en 2020.

Ciudad de México, 17 de noviembre de 2021. Desde la llegada de las plataformas de reparto a domicilio a México, la participación del sector restaurantero en la generación de riqueza del país ha crecido entre 28 y 32%, de 2013 a 2020. Lo anterior se destacó dentro de la presentación del estudio “Las Plataformas de Entrega a Domicilio en la Economía Mexicana”, elaborado por el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en una colaboración con la Asociación de Internet MX (AIMX).

Durante el evento que se realizó de manera virtual se contó con la participación de más de 240 personas asistentes. Los seis panelistas hablaron de las principales conclusiones del análisis y destacaron el valor agregado de la llegada y operación de las plataformas de reparto en el país y cómo éstas han generado un resurgimiento para el sector restaurantero, los repartidores y los consumidores.

Esta investigación es la primera en su tipo en América Latina, y su objetivo es brindar elementos que permitan dimensionar el impacto de las plataformas de reparto a domicilio en la economía mexicana desde su llegada en el año 2012.

Para su elaboración, se emplearon encuestas y censos públicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), así como cifras del sector que permitieron medir su contribución a la economía, hecho destacado por Gerardo Durand, representante del INEGI en el panel.

Esto se debe, entre otros aspectos, a que, a través de la tecnología, las plataformas de reparto (i) generan mayor utilidad para los negocios mediante la reducción de sus costos de transacción y el incremento en su competitividad y productividad; (ii) aumentan su participación de mercado; (iii) incrementan sus ganancias en un canal digital y, (iv) les permiten llegar a un mayor número de consumidores.

Además, durante la pandemia de Covid-19, las plataformas de reparto se convirtieron en una válvula de escape para los restaurantes que tuvieron que ajustar sus operaciones por las restricciones sanitarias, permitiéndoles mantener, e incluso, en algunos casos, incrementar sus ventas y, por lo tanto, sus ganancias.

Por otra parte, usando datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el estudio refleja que desde 2012 la ocupación de repartidores ha crecido en 150%, llegando a 62 mil repartidores adicionales en 2021; de dicho incremento, al menos 60% es atribuible a la llegada de las plataformas de reparto a nuestro país, y se prevé que para el año 2025 el número aumente en 85,000 repartidores adicionales.

Sobre los ingresos de los repartidores de plataformas de entrega a domicilio, el documento destaca que, de 2012 a 2020, el crecimiento del ingreso promedio mensual de los repartidores fue de 117%, mientras que el ingreso promedio mensual del trabajador promedio de la economía mexicana creció sólo 25%. Lo anterior refleja que, en promedio, los repartidores de las plataformas de reparto generan más ingresos que el promedio de la población ocupada.

Esta información permite concluir que, con la llegada de las plataformas de reparto a México, los repartidores han encontrado en ellas una ocupación que les permite generar ingresos adicionales, con la flexibilidad y autonomía que el modelo de las plataformas de reparto a domicilio les ofrece.

Durante la crisis sanitaria, las plataformas de reparto permitieron a los consumidores acceder a productos y servicios sin tener que salir de casa, evitando contagios de Covid-19. Se estima que, en 2020, con el uso de las plataformas se evitaron 727,138 contagios, 135,903 hospitalizaciones y 62,037 defunciones, previniendo costos por hospitalizaciones de alrededor de 45 mil millones de pesos.

Por último, el estudio revela que las entregas a domicilio que se realizan principalmente a través de bicicleta o caminando, ayudaron a reducir más de 111 mil toneladas de CO2 en 2020; esta cifra es superior a algunas de las políticas públicas o estrategias de transporte público implementadas recientemente en México. 

Al cierre del evento, Víctor Carreón, coordinador del estudio comentó: “Este estudio académico tiene una fortaleza fundamental: sus estimaciones se basan en información pública generada por INEGI.  Sus resultados muestran evidencia sobre la reducción de los costos de transacción, lo que induce una expansión del mercado generando riqueza (valor agregado) adicional que se reparte entre todos los actores (comercios, repartidores, consumidores finales, plataformas y Estado).  En el caso particular de los restaurantes, las plataformas fomentan la economía digital, potenciando la competitividad y productividad de estas unidades económicas, convirtiéndose en una válvula de escape durante la pandemia”.

Por su parte, Juan Carlos Altamirano, representante de la Secretaría de Economía, mencionó que “las plataformas de reparto han dado plusvalía y fuerza al sector. Durante la pandemia la movilidad de la población se redujo y las plataformas se convirtieron en un aliado en la entrega de bienes.  Desde la Secretaría de Economía, felicitamos a la academia por su labor y reconocemos lo necesario que es la industria en ese ecosistema”. 

Finalmente, Philippe Boulanger, presidente de la AIMX, reconoció el esfuerzo realizado por el CIDE al generar un estudio que refleja cuáles son las aportaciones al desarrollo de la economía que realizan las innovaciones digitales, “Se trata del primer estudio de su tipo en América Latina, en el que se mide el impacto económico de los nuevos sistemas de negocio. Es un estudio que contribuye para entender cómo la economía colaborativa y, en este caso, las plataformas de reparto generan beneficios para la población y nuevas oportunidades para las empresas. Aspectos como digitalización de múltiples procesos en tiempo récord, reducción de los costos de transacción, incremento en el acceso a nuevas tecnologías para miles de pequeñas y medianas empresas, y generación de oportunidades de ingresos flexibles para los repartidores son algunos beneficios de la digitalización de la economía para nuestro país” concluyó.

El Dr. Víctor Carreón es Profesor-Investigador de la División de Economía del CIDE y Profesor Asociado del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Nivel 2.

Para consultar el estudio “Las Plataformas de Entrega a Domicilio en la Economía Mexicana”, visite: https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/asociacion o https://lnpp.mx/f/43efe283cc

Acerca de la Asociación de Internet MX (AIMX)

Es una asociación civil, sin fines de lucro, que desde 1999 representa a las empresas más relevantes de la industria de internet para orientar sus intereses hacia el desarrollo libre, responsable y seguro del mismo, generando así un impacto positivo en la sociedad. Actualmente, la asociación cuenta con más de 200 afiliados, entre los cuales se encuentran tanto MIPyMES como corporativas transnacionales de diversas actividades en línea, como lo son:  instituciones educativas; comercios electrónicos; proveedores de servicios de internet, contenido y telecomunicaciones; agencias de viajes; aerolíneas; hospedaje; tiendas departamentales y de autoservicio; bancos, entre otros.

Para más información de las iniciativas de la Asociación de Internet MX consulta: www.asociaciondeinternet.mx

Contacto de prensa:

Álvaro Espíritu Santo Raba

noticiasAIMX@dialogocorporativo.com

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.