![]() |
¿Cómo han evolucionado los hogares mexicanos en los últimos 10 años? La última década nos ha hecho un país muy distinto al que éramos hace 10 años, el cual cierra con un escenario de pandemia mundial que ha radicalizado cualquier cambio. En El Instituto – Inteligencia de Mercados nos propusimos hacer un balance del periodo 2010-2020 en términos de los Niveles Socioeconómicos (NSE) y algunos indicadores clave que nos revelan los nuevos comportamientos y necesidades de los hogares mexicanos. |
![]() |
Las familias mexicanas «envejecimos» 3 años. Si consideramos la edad promedio del jefe de familia, pasamos de 48.2 años en el 2010 a 51.2 años en el 2020. Por otra parte, las familias «tradicionales» se redujeron del 54.1% en 2010 al 45.7%, es decir, se redujeron un 15%. Más allá de sus valores, las familias que están compuestas por papá, mamá e hijos y las familias extensas muestran una tendencia a disminuir. La familia como unidad de organización social está en plena transformación, es necesario que las marcas sean empáticas con usuarios y comprendan las necesidades de los consumidores en esta transición. |
![]() |
Los hogares han reducido su número de integrantes en la última década, de 3.8 a 3.5 personas, lo que se asocia principalmente a la reducción en el número de hijos y al crecimiento de las familias menos «tradicionales». Cada vez se vuelve más necesaria la incorporación de los integrantes del hogar al mundo laboral para solventar los gastos, sobre todo en los NSE bajos, donde son más sensibles las necesidades de las familias. Los roles de proveedor y administrador del hogar se redistribuyen entre los miembros del hogar, y en este sentido, las cuestiones de género resultan sumamente relevantes. Éste es un punto central en el diseño de estrategias de comunicación para cualquier marca. |
![]() |
Acceder a una vivienda propia es más complicado hoy en día. Actualmente 69.6% de los hogares son propietarios de la vivienda que habitan, en 2010 eran el 71.2%. También se observa una ligera disminución del 0.8% en el número promedio de habitaciones siendo 3.87 en el 2020. Aunque parecen pequeños cambios, tienen grandes implicaciones sobre todo en el contexto actual donde la vida se ha volcado al hogar. Es posible afirmar que existe una mayor dificultad para la conformación de un patrimonio. Sin duda, esta situación puede estar reestructurando las metas e ideales de los hogares mexicanos, lo que ofrece oportunidades para quienes comprendan el valor del espacio privado. |
![]() |
Se ha dado el paso definitivo a la era digital, el internet alcanzó una penetración del 95% en los hogares de NSE más alto, y aunque los NSE E muestra sólo el 24.3% , el incremento en los últimos 10 años fue de un 1000%. Es de esperarse que, en un breve periodo de tiempo, incluso los niveles con más carencias queden conectados al mundo digital. El desarrollo de experiencias y narrativas digitales por parte de las marcas es casi una obligación. |
Estaremos encantados de compartir el informe completo y brindarte mayor información clave para ayudarte a detectar y aprovechar mejores oportunidades de negocio. |
Solicitar el Informe Completo: «Transformación Hogares Mexicanos» |
![]() |
Estos datos fueron generados desde el área de Demografía y Data Mining de El Instituto que hace uso de bases públicas y propietarias para ayudar a nuestros clientes a transformar estos datos en información útil y accionable. Las 3 soluciones que integran esta área son: Narrativas Sociales: orientación para el desarrollo y comprensión de los mercados desde el comportamiento y contexto social. GEOZOOM: detección y aprovechamiento de oportunidades para el desarrollo y expansión de negocio de manera local. Big Data Intelligence: analítica avanzada para traducir datos de bases públicas y privadas en información accionable y de valor para el negocio de nuestros clientes. |
18,383 La transformación de los hogares mexicanos en los últimos 10 años, El Instituto
