18,059 Octavio Islas, Proceso, La ruta de Assange, 8 de enero 2021

La ruta de Assange

Octavio Islas

El lunes 4 de enero, la jueza Vanessa Baraitser en el Reino Unido dio a conocer la decisión de negar al gobierno de Estados Unidos la extradición de Julian Paul Assange, fundador de WikiLeaks, sustentando tal decisión en el delicado estado de salud del australiano.

Ello daba una esperanza a Julian Assange de poder recuperar su libertad. Además, en un noble gesto humanitario, nuestra cancillería ofreció asilo político al célebre activista de Internet.

Sin embargo, el miércoles 6, la posibilidad de que Assange recuperara su libertad se desvaneció, cuando la jueza Baraitser informó su decisión de negar la libertad condicional al fundador de WikiLeaks, por considerar que el australiano podría fugarse del Reino Unido.

El viacrucis de Assange dio inicio el 5 de abril de 2010. Ese día, WikiLeaks publicó un video clasificado, cuyas imágenes exhibieron a tripulantes de un helicóptero Apache del ejército de Estados Unidos en el momento en el que acribillan a un grupo de civiles, entre los cuales, además de ciudadanos iraquíes, se encontraban dos periodistas que laboraban en la agencia Reuters.

El video ha sido designado como Collateral Murder -asesinatos colaterales-. Los referidos hechos se registraron en Bagdad, en 2007.  

El video generó profunda indignación en la opinión pública internacional. Para intentar atenuar los daños, voceros del ejército de Estados Unidos declararon que la tripulación del helicóptero había confundido al grupo de civiles que fueron acribillados, con insurgentes armados.

Antes de la publicación del mencionado video, WikiLeaks había realizado algunas filtraciones que resultaron incómodas al gobierno estadounidense.

En diciembre de 2007, WikiLeaks publicó un manual de la armada de Estados Unidos para los soldados que están a cargo de los prisioneros en el Campo Delta en la Bahía de Guantánamo, Cuba. El referido manual contenía un detallado repertorio de instrucciones que afirman el rotundo desprecio a los más elementales derechos humanos de los prisioneros.

Poco después de haber publicado el video Collateral Murder, el 25 de julio de 2010 WikiLeaks publicó más de 90,000 documentos clasificados de la guerra en Afganistán. Esos documentos comprendieron informes sobre las operaciones destinadas a la localización de Osama bin Laden, y documentos relativos a la muerte de civiles afganos en acciones militares realizadas por miembros del ejército estadounidense.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos abrió un proceso contra Assange por espionaje y traición, el cual podría justificar la aplicación de la pena de muerte. Además, el gobierno de Estados Unidos emprendió un efectivo bloqueo financiero a los fondos y recursos de WikiLeaks.

Assange fue acusado por ayudar y alentar a la soldado Chelsea Elizabeth Manning -quien al nacer fue registrada como Bradley Edward Manning-, para robar material clasificado del ejército de Estados Unidos, el cual fue entregado a WikiLeaks para su difusión.

Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, las filtraciones realizadas por Assange y WikiLeaks expusieron a graves riesgos la vida de un gran número de personas al revelar su identidad.

Las represalias contra Assange fueron inmediatas. El director de WikiLeaks entonces residía en Suecia. El 21 de agosto de 2010, la fiscal María Häljebo ordenó el arresto del australiano, quien había sido acusado de la violación de Anna Ardin, una activista relacionada con la oposición al gobierno cubano.

A las pocas horas, Häljebo decidió retractarse y procedió a retirar los cargos contra Assange, por considerar que no había motivos para suponer que el australiano estuviera implicado en el referido delito

Sin embargo, en el mes de septembre de 2010, la fiscal superior en Suecia, Marianne Ny, consideró que efectivamente había razones para suponer que Assange había perpetrado la violación, por lo que procedió a reabrir las investigaciones contra el fundador de WikiLeaks.

Además, Assange fue notificado de otro cargo: una acusación de acoso sexual a Sofia Wilen. El fundador de WikiLeaks decidió huir de Suecia y se refugió en el sur de Inglaterra.

El 7 de septiembre de 2010, Assange decidió presentarse voluntariamente en una comisaría londinense. Fue detenido por la policía metropolitana. El 16 de diciembre consiguió libertad bajo fianza, debido a que un tribunal británico rechazó un recurso presentado por la fiscalía sueca para mantener al australiano en prisión.

El 24 de febrero de 2011, el juez Howard Riddle autorizó la extradicción de Assange a Suecia. Sin embargo, el verdadero peligro radicaba en la posibilidad de que el gobierno sueco permitiera la extradicción del australiano a Estados Unidos.

Tal posibilidad no resultaba descabellada. El Primer Ministro sueco, Frederik Reinfeldt, públicamente se refería a Assange como culpable de los cargos que enfrentaba. Por ello, el martes 19 de junio de 2012, Assange se refugió en la embajada de Ecuador en Londres, y solicitó asiló político al gobierno ecuatoriano.

Las relaciones entre los gobiernos del Reino Unido y Ecuador se tornaron tensas. El 16 de agosto de 2012, a través de la cancillería, el presidente Rafael Correa concedió asilo político a Julian Assange.

En agosto de 2016, el gobierno del Reino Unido fracasó en un intento de asalto a la sede diplomática del gobierno de Ecuador en Londres, donde permanecía resguardado Assange.

En el marco de las elecciones presidenciales celebradas en noviembre de 2016 en Estados Unidos, WikiLeaks filtró comprometedores correos electrónicos de Hillary Clinton, la candidata presidencial del Partido Demócrata, quien acusó a WikiLeaks y Assange de haber colaborado con Rusia para asegurar su derrota en los comicios que llevaron a Donald Trump a la presidencia de la Unión Americana.

El cambio de gobierno en Ecuador modificó radicalmente el panorama de Assange. El sucesor de Correa, Lenin Boltaire Moreno Garcés, asumió el poder el 24 de mayo de 2017.

El 12 de diciembre de ese año, el presidente Moreno concedió a Assange la carta de naturalización. Tres días después, el 15 de diciembre de 2017, Assange fue desgnado consejero de la Embajada de Ecuador en Londres y, el 19 de diciembre fue nombrado consejero de la Embajada de Ecuador en Moscú. Tales nombramientos no fueron reconocidos por el gobierno del Reino Unido.

De inmediato Assange empezó a publicar sus opiniones en redes sociodigitales. Ello dio el pretexto al gobierno de Lenin Moreno para justificar el radical viraje en la posición diplomática que en principio su gobierno había asumido con Assange.

En enero de 2018, Moreno, ya distanciado de Rafael Correa, calificó el asilo de Assange como una molestia para su gobierno. El 28 de marzo de 2018, el gobierno ecuatoriano prohibió a Assange acceder a las plataformas de comunicación, incluyendo Internet.

En septiembre de 2018, Assange presentó su dimisión como director general de WikiLeaks, conservando el cargo de editor.

El gobierno de Lenin Moreno finalmente dio la espalda a Assange. El 11 de abril de 2019, Moreno retiró el asilo político y la nacionalidad ecuatoriana al fundador de WikiLeaks. Además, autorizó al ingreso de las autoridades británicas a la embajada de Ecuador en Londres para aprehender a Assange.

Dos años antes, en mayo de 2017, el gobierno sueco decidió cerrar la causa contra Assange.

Sin embargo, en abril de 2019, una vez aprehendido Assange, la fiscalía sueca informó sobre la posibilidad de reabrir el caso contra el fundador de WikiLeaks por la presunta violación de Ardin.

Seis meses después, ante la indignación que generó la postura del gobierno sueco, la fiscalía sueca decidió desistir de tal propósito.

El primero de mayo de 2019, Assange fue sentenciado a 50 semanas de prisión en Reino Unido, por haber violado los términos de la libertad condicional que le fue otorgada 2010, al haberse refugiado en la embajada de Ecuador en Londres el 19 de junio de 2012.

Assange fue remitido a la cárcel de alta seguridad en Belmarsh, ubicada en el sur de Londres.

El gobierno de Estados Unidos no ha desistido en la intención de extradictarle para imponerle una pena de 175 años de prisión por espionaje.

Como destacado activista de Internet, las agudas revelaciones de Assange sobre las prácticas de espionaje en internet del gobierno estadounidense, consignadas en el libro Cypherpunks (2012), del cual es coautor, han sido plenamente confirmadas por Edward Snowden, informante, ex empleado de la Agencia Central de Inteligencia y de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA), en el libro Vigilancia Permanente (2019).

Assange nació el 3 de julio de 1971 en Townsville, Queensland, Australia. Tiene 49 años; sin embargo, hoy parece un anciano. Su semblante refleja un acelerado envejecimiento. La anticipada vejez de Assange podría ser atribuida a la década que ha perdido en los laberintos judiciales en el Reino Unido.

En alguna ocasión, refiriéndose al trabajo que realiza los periodistas, Assange afirmó que, de hacer correctamente su trabajo los periodistas, obligando a los gobiernos a la transparencia y la efectiva rendición de cuentas, WikiLeaks no tendría necesidad de existir.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.