Nueva Teoría Estratégica:
reflexiones y aportes desde la comunicación
En décadas recientes la dirección y gestión de empresas –management, en inglés- ha observado un formidable impulso. Rebautizado en 1979 como “estratégico” por Ansoff, proyectó a la estrategia como un concepto muy en boga y altamente demandado por ser estudiado.
Del mismo modo, en 2001 el Profesor Rafael Alberto Pérez augura la necesidad de una nueva teoría estratégica (NTE), en su libro “Estrategias de Comunicación”. En ese texto, Pérez fundamentó las bases de una nueva teoría estratégica, menos geométrica y más hermenéutica, menos racional y más relacional. Luego, en 2009 Pérez y Massoni publicaron el libro Hacia una teoría General de la Estrategia, en el cual presentaron los siete cambios que conducen a la primera visión compleja de la estrategia. En este contexto de profundas transformaciones que acompañan el desarrollo de la Economía del Conocimiento en el inexorable tránsito a la IV Revolución Industrial, la NTE introdujo una nueva mirada para pensar, diseñar y gestionar estrategias de comunicación en un mundo incierto y complejo, dinámico, fluido y líquido.
Han sido 20 años de reflexiones y discusiones en sendos encuentros internacionales que han generado un “corpus intelectus” acerca de la NTE, traducido en múltiples publicaciones que han acumulado un gran conocimiento de lo que se ha llamado como el cuarto paradigma de la estrategia, el Humano Relacional.
El mundo ha resentido una súbita aceleración histórica y la comunicación ocupa un lugar protagónico en ese proceso, analizándola desde relaciones entre personas, grupos, organizaciones y la sociedad misma. La comunicación ha cambiado el modo de convivencia de los seres humanos y el modo como se conectan los actores de la comunicación. La Nueva Teoría Estratégica no solo adelantó la necesidad de un nuevo paradigma capaz de explicar la realidad desde una perspectiva diferente al management de la década de 1980, sino que además, se atrevió a proponer un nuevo paradigma de la estrategia y con él otra forma de imaginar y construir el futuro.
La clave de la refundación de la estrategia pasa por recuperar al ser humano, reemplazado por una visión de racionalidad propia de las décadas de los años ´50 al ´80. En esta nueva visión los actores de la estrategia son las personas, asumiendo toda su riqueza y al mismo tiempo su complejidad.
En esta nueva mirada, la comunicación deja de ser una herramienta que hace y/o produce cosas y efectos, para transformarse en un espacio simbólico de diseño y gestión de significados, es decir, una “plataforma simbólica” que permite pensar, diseñar, gestionar y articular concepciones, percepciones y acciones, para un mejor vivir.
En el marco de la visión de antes desarrollada, se proponen algunos ejes de trabajo para este llamado a propuestas de publicaciones:
NTE un nuevo paradigma de la estrategia
NTE desde una mirada de co-construcción y transformación de la realidad.
NTE. Repensando la estrategia desde la comunicación
De los modelos lineales de la comunicación, a los complejos.
NTE nuevos métodos y metodologías para concebir la comunicación estratégica.
Estrategar; vivir la estrategia.
Todos los aportes deberán ser cargados a la plataforma OJS/PkP de la revista junto a los respaldos solicitados, ningún manuscrito será recibido por correo electrónico.
Editor : Dr. Raúl Herrera Echenique
Filiación : Presidente Internacional del Foro Iberoamericano sobre Estrategias de
Comunicación. FISEC.
Apertura de convocatoria: 1 de diciembre de 2020
Fecha límite de trabajo completo: 30 de marzo de 2021
Fecha de anuncio de trabajos aceptados: 20 de abril de 2021
Fecha límite para la recepción de trabajos corregidos: 30 de abril de 2021
Fecha estimada de publicación del número: mayo 2021