El
streaming es la posibilidad de acceder a contenidos de audio, video o ambos a través de internet, de manera ubicua y bajo demanda (
on demand, en inglés), sin la necesidad de descargarlos en el dispositivo de acceso (Smartphone, PC, tableta, TV, etc.).
Hoy las audiencias cuentan con una oferta abundante de plataformas de streaming y una competencia férrea por mantenerse entre sus preferencias.
Bajo esta dinámica de mercado, han surgido diferentes modelos de negocio que buscan monetizar esa provisión audiovisual directa al consumidor (direct-to-consumer o D2C por sus siglas en inglés), con marcados esfuerzos dedicados a la creación/adquisición de contenidos, publicidad de plataformas/contenidos/marcas/productos, atracción de talento creativo, experiencia de usuario, seguridad, entre otros aspectos.
En México, el atractivo de atender a este mercado reside en que el universo de internautas que consumen contenidos por streaming asciende a 44.3 millones al cierre de 2019, 14.8% más que un año atrás. Esto significa que poco más del 50% de los usuarios de internet (52.1%) conforman la audiencia de estas plataformas, una proporción creciente y que definitivamente, registrará una aceleración durante el presente confinamiento.
Financiamiento de Plataformas por Publicidad
Este es un modelo de negocios que en inglés recibe el nombre de Advertising Video on Demand (AVOD), en el que el usuario obtiene de manera “gratuita” el acceso a los contenidos, pero estos contienen inserciones de publicidad. Es un modelo similar al seguido en las transmisiones radiodifundidas (TV abierta), en las que el proveedor obtiene ingresos a partir de colocar anuncios de empresas que deseen dar a conocer sus productos a las audiencias.
El usuario no tiene que pagar una tarifa o por suscripción. Bajo este esquema de monetización encontramos a YouTube (principal e histórico jugador por su volumen de ingresos y usuarios), Dailymotion, Facebook Watch e IGTV, como principales plataformas de empresas tecnológicas.
Pero en este segmento también podemos encontrar ya desarrollos de empresas de medios o generadores de contenidos de reciente incursión al mercado como es el caso de Pluto TV (ViacomCBS), Tubi (Fox Corporation y TV Azteca), así como MiPocket (AMC Networks).
Plataformas de Suscripción Mensual
Este modelo se ha popularizado en nuestro país desde la incursión del jugador incumbente y dominante Netflix en 2011. Las plataformas de video bajo demanda por suscripción o Subscription Video on Demand (SVOD por sus siglas en inglés), reciben precisamente esta denominación al requerir un pago mensual o en algunos casos anual, para tener acceso a los contenidos sin publicidad.
En este esquema, destacan los marcados esfuerzos de inversión para la generación de contenidos originales y exclusivos, así como la creciente atomización de la estructura competitiva para hacerse una porción de un mercado que generó ingresos por $ 17,032.6 millones de pesos (US$ 883.9 millones de dólares) en 2019, cifra 14.5% superior al año previo, así como registra una contabilidad de usuarios que asciende a 38.3 millones al mismo periodo.
En este segmento encontramos a jugadores de larga trayectoria como Netflix, quién detonó la denominada ‘guerra del streaming’ al incursionar en la generación de contenidos en 2012, plataformas de empresas de telecomunicaciones mexicanas como es el caso de Blim TV (Grupo Televisa) y Claro Video (América Móvil), así como esfuerzos de gigantes del entretenimiento como HBO Go (WarnerMedia), Fox Premium (Disney) y la entrante Paramount+ (ViacomCBS).
Aquí también se identifican estrategias de empresas tecnológicas al ofrecer contenidos originales por suscripción como YouTube Premium y Amazon Prime Video. Este último busca ampliar sus canales de ingreso al incorporar desde hace algunos meses su categoría Channels que habilita el acceso a catálogos de otras plataformas, así como al incursionar como plataforma transaccional hace algunas semanas. Actualmente, se encuentra trabajando en el lanzamiento de canales con programación lineal y en vivo, con contenidos como deportes, noticias, películas, shows de TV y eventos especiales.
Compra/Renta de Contenidos
El modelo transaccional de video bajo demanda o Transactional Video on Demand (TVOD por sus siglas en inglés) refiere a la posibilidad de que los usuarios adquieran de manera temporal (renta) o permanente (venta) los contenidos puestos a disposición en plataformas digitales.
El pago por evento o ‘Pay Per View’ (PPV en inglés) también entra en este segmento, por el que se ofrece el acceso a contenidos en vivo como encuentros deportivos, conciertos, entre otros.
En esta modalidad de oferta de contenidos encontramos a plataformas como Apple iTunes, Google Play, Cinépolis Klic, Microsoft Store y Playstation Store. Como se refería anteriormente, se registró la reciente incursión de Amazon Prime Video en esta categoría y también YouTube participa en este mercado.
Durante la pandemia, destacan las promociones, descuentos, esfuerzos publicitarios y lanzamientos anticipados de contenidos en estas plataformas para atraer a las audiencias e incluso detonar el conocimiento y preferencia por éstas.