En México, el Estado se encuentra obligado a garantizar el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Al hacerlo efectivo, no sólo incrementa el número de usuarios conectados y comunicados, sino que fortalece la garantía de otros derechos.
Así es, el acceso a las redes de telecomunicaciones faculta la prestación de servicios de salud y educación a distancia, además de que facilita el acceso a la información y el ejercicio de la libertad de expresión.
El Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, celebrado cada 17 de mayo, constituye un recordatorio de lo anterior, pero también de la tarea pendiente para estrechar la brecha digital y promover el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones.
El reto es del orden de 34.4 millones de mexicanos de seis años o mayores que no aprovechan internet, 28.6 millones que no son usuarios de teléfono celular y 44 de cada 100 hogares que no cuentan con conexión a internet. Las razones detrás de este problema son diversas y pueden ir desde el analfabetismo digital hasta lo inasequible de los servicios o dispositivos de acceso, aunque la falta de cobertura del servicio es de particular interés ya que, sin ella, simplemente no hay servicio qué aprovechar.
Brecha de cobertura y marginación
En 2019 se registraron 99,597 localidades de todo el país, 51.8% de total, sin cobertura de servicios móviles de tercera y cuarta generación (3G y 4G), así como de internet fijo; poco más de la mitad están concentradas en seis entidades federativas: Chiapas (15.8%), Veracruz (11.9%), Oaxaca (8.3%), Chihuahua (7.7%), Guerrero (5.8%) y Michoacán (5.1%).
|