Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores
La diversificación de ofertas, el aumento de alternativas en el acceso a contenidos, la mayor calidad y velocidad en la transmisión de las redes, a partir de la creciente inversión en la infraestructura por parte de los competidores cableros; así como el menor precio relativo de los empaquetamientos frente a la contratación individual de servicios, ha impulsado la contratación y preferencia por la oferta de estos operadores.
Otro motor es la conectividad móvil, que creció 4.7% y alcanza a representar 6 de cada 10 pesos que ingresan al sector.
En franco contraste, el segmento fijo de voz y datos continua su caída secular. A pesar del uso y contratación de internet en hogares y unidades económicas, sus ingresos se contrajeron 4.6% en 2019, por la continuada sustitución fijo-móvil.
Decadencia Competitiva
Un elemento que llama la atención, de hecho, preocupa, es que el descrito dinamismo sectorial se enmarca por una creciente participación de mercado del preponderante (América Móvil, Telmex-Telnor/Telcel) en el sector. Esto, tanto en términos de sus ingresos monetarios como por el número de suscriptores o líneas.
Si bien en el bienio 2017-2018, se mantuvo relativamente constante, en 2019 repuntó a 58.8% en el cuarto trimestre. Es decir, prácticamente al mismo nivel que hace tres años, cuando se realizó la primera revisión a las medidas de preponderancia.
Participación de Ingresos de Telecomunicaciones del Preponderante
(Proporción del Total, %)
|