Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información del IFT; En el análisis se abarcó a los servicios de telefonía móvil, banda ancha móvil, los prestados por OMV, los servicios Satelitales, Paging y Trunking; Inversiones de telefónica se pasaron al sector Móvil y las de Maxcom a Fijo
La relación Inversión por Unidad Generadora de Ingresos Móviles muestra también una subinversión por parte del preponderante. Este operador invirtió en promedio $7.3 pesos mensuales por UGI, mientras que Telefónica $9.7 pesos y AT&T $112.0 pesos en el periodo 2014-2017. En otras palabras, Telefónica invirtió 31.7% más que América Móvil por usuario y la inversión de AT&T equivalió a 15.3 veces lo invertido por América Móvil por usuario.
Consideraciones Finales
Destaca el esfuerzo financiero para la capitalización de los competidores. Su objetivo, es optimizar el uso de sus recursos humanos, tecnológicos y comerciales.
Es decir, un caso de competencia por la vía de la inversión intensiva y sostenida, mientras que el preponderante ha contenido sus montos de inversión como mecanismo de coerción regulatoria, que busca aligerar o incluso eliminar la carga regulatoria pro-competencia que le aplica.
Este operador preponderante no logra demostrar que ha cumplido eficazmente con la regulación y pretende presionar por la vía de contención y disminución de sus inversiones.
Mientras que competidores como Grupo Televisa se caracterizan por fortalecer su huella de mercado en telecomunicaciones, con el ejercicio de fuertes y sostenidos montos de inversión, incluso superiores a los de América Móvil, a pesar de registrar ganancias significativas en su posicionamiento frente al resto de los competidores.
Al igual que en la experiencia internacional, las recomendaciones de los reguladores y organismos internacionales consiste en favorecer el desarrollo del sector basado en competencia efectiva y en inversiones en infraestructura para la cobertura y la inyección de tecnologías de vanguardia.
|