12,853 Octavio Islas, El Universal, Tech Bit, Columna Proyecto Internet, Las redes sociales en el terremoto en Ecuador, 22 de abril 2016

Las redes sociales en el terremoto en Ecuador:
Octavio Islas

El 19 de septiembre de 1985, a las 7 horas con 19 minutos, la Ciudad de México resintió los devastadores efectos de un terremoto de 8.1 grados en la escala sismológica de la magnitud del momento (MW).

Por supuesto entonces no había Internet. Ante la gravedad de lo ocurrido y el autismo que ante la tragedia exhibió el gobierno del presidente Miguel de la Madrid Hurtado, la radio, y particularmente algunas estaciones en la banda de AM, desempeñaron útiles funciones de vinculación y enlace ciudadano.

El sábado 16 de abril, un terremoto de 7.8 grados (MW), registrado a las 18.58 horas local (23:56 GMT), con epicientro en el cantón Pedernales, provincia de Manabí –según el Instituto Geológico de Estados Unidos-, en la zona costera de Ecuador próxima a la zona fronteriza con Colombia, ocasionó una gran tragedia.

De acuerdo con información proporcionada por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador –martes 20-, cerca de 600 personas fallecieron a causa del tenblor; 2,000 personas aún no han sido localizadas y 20,000 ecuatorianos han quedado sin casa. Además se han registrado más de 200 réplicas del sismo, algunas de una magnitud que supera los 6 grados en la escala de Richter.

Desde Roma, el presidente Rafael Correa, quien interrumpió una gira de trabajo en Europa, decretó estado de excepción a nivel nacional, y de emergencia en seis provincias. El primer mandatario ecuatoriano señaló que ésta es “la mayor tragedia de los últimos 67 años”, desde el terremoto registrado en Ambato el 5 de agosto de 1949.

El terremoto registrado el sábado 16 de abril tomó por sorpresa a no pocos medios impresos locales, exhibiendo su limitada capacidad de respuesta ante la situación de emergencia. El domingo 17, las primeras planas de algunos medios impresos consignaban el retiro del cantante mexicano Vicente Fernández. Inclusive la televisión local se mostró desbordada por la magnitud del desastre, y la respuesta informativa que ofreció fue tardía.

En cambio las redes sociales reaccionaron con rapidez, y además asumieron un relevante papel en materia de vinculación y enlace ciudadano. Facebook, por ejemplo, habilitó la notificación safety check, que permite confirmar, a través de una notificación, si se encuentran a salvo los usuarios o conocidos que residen en Ecuador.

Además Google activó la herramienta Personal Finder, que funciona de forma relativamente similar a la notificación safety check, de Facebook, pero además permite emprender la búsqueda de las personas que sean indexadas.

También algunas importantes firmas en telecomunicaciones han adoptado una serie de generosas medidas ante la tragedia que enfrenta el pueblo ecuatoriano, el domingo 17 Skype habilitó el servicio de llamadas gratuitas. Sprint, retiró impuestos a mensajes de texto y llamadas internacionales realizadas desde Estados Unidos a Ecuador, hasta el 26 de abril, incluyendo también a sus subsidiarias. AT&T adoptó acciones similares para facilitar las comunicaciones entre sus usuarios en la Unión Americana con sus familiares o conocidos en Ecuador.

Sin embargo, también a través de los nuevos medios han circulado rumores e información no confirmada por las fuentes oficiales.

Por ejemplo, a través de los chats telefónicos de Whattsapp fue difundido un audio en el cual, un supuesto socorrista anunció que en menos de un mes se volvería a resentir un terremoto.

Como el referido audio generó mayor temor, voceros del Instituto Geofísico del Ecuador se vieron en la necesidad de dar respuesta, calificando el relato del presunto socorrista como falso e infundado.

 

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.