Crónica de una muerte anunciada
Octavio Islas [1]
“La Coordinación del Sistema Nacional e-México se convierte en Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CSIC), con el objetivo de reforzar el compromiso del gobierno federal para disminuir la brecha digital entre los mexicanos. Para contribuir a la disminución de la brecha digital y las diferencias socioeconómicas entre los mexicanos, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) determinó reimpulsar a la Coordinación del Sistema Nacional e-México, la cual ahora se denomina Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento”. http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Coordinacion_de_la_Sociedad_de_la_Informacion
El 7 de diciembre de 2001 fue creada la Coordinación General del Sistema Nacional e-México, adscrita a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
El presidente Vicente Fox destacó que el principal objetivo del Sistema Nacional e-México era: “reducir la brecha digital entre el gobierno, los sectores y regiones del país, en particular las zonas más alejadas y pobres”.
El sistema ofrecería a la comunidad contenidos en educación, salud, comercio, turismo, servicios gubernamentales y otros para “promover un desarrollo más acelerado y equitativo, con especial atención a las zonas más marginadas”.
El doctor Julio César Margáin y Compeán fue designado primer coordinador del Sistema Nacional e-México.
Margáin tuvo frecuentes diferencias con Abraham Sotelo Nava, quien reportaba a Ramón Muñoz Gutiérrez, entonces responsable de la Oficina Presidencial para la Innovación Gubernamental (OPIG).
Sotelo Nava era el principal estratega de los programas de gobierno electrónico.
A comienzos de 2004, el doctor Margáin renunció a la Coordinación del Sistema Nacional e-México sin explicar cuál el destino final de un donativo realizado por la Fundación Bill & Melinda Gates, por 30 millones de dólares.
El ingeniero Javier Pérez Mazatán fue designado responsable de la Coordinación General del Sistema Nacional e México.
El 20 de septiembre de 2006, Mazatán presentó el “Information Technologies Cooperation Center México-Corea en el viejo Palacio Postal, ubicado en las calles de Tacuba y Eje Central en la Ciudad de México, el cual fue designado durante el gobierno de Vicente Fox como “Centro Nacional e-México”.
Para quienes asistimos al referido acto –incluyendo, por supuesto, a los destacados investigadores coreanos-, resultó penoso poder advertir la imposibilidad de tener acceso a Internet desde el “Centro Nacional e-México”.
Por esas fechas, ni siquiera el presidente Fox consideraba al Sistema Nacional e-México como el principal proyecto de su gobierno en lo relativo a la sociedad de la información y el conocimiento. El programa Enciclomedia –también un rotundo fracaso- acaparaba el interés del presidente Fox.
El presidente Felipe Calderón designó al tercer coordinador general del Sistema Nacional e-México: Alejandro Hernández Pulido, quien durante el gobierno del presidente Ernesto Zedillo se desempeñaba como asesor de la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia. Durante el gobierno del presidente Vicente Fox, Hernández Pulido se desempeñó como tesorero de la asociación UNETE.
Como principal responsable de la Coordinación General del Sistema Nacional e-México, Hernández Pulido no fue capaz de elaborar la agenda digital que permitiría definir las acciones necesarias para poder perfilar a México en el rumbo de la sociedad de la información y el conocimiento.
De acuerdo con la clasificación del Índice de Preparación para la Conectividad –Global Information Technology Report 2008-2009-, referente que permite evaluar las acciones emprendidas por los gobiernos en su tránsito a la sociedad de la información y el conocimiento, México fue ubicado en la posición 67. En la variable “entorno” ocupó el lugar 75, en “preparación para la conectividad” la posición 76, y en utilización el lugar 53.
En cambio Chile fue ubicado en la posición 39, Costa Rica en la 56 y Brasil en la 59.
Tras el rotundo fracaso de Hernández Pulido, en los primeros días del mes de febrero la Coordinación del Sistema Nacional e-México recibió nuevo nombre: Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. El nuevo titular es León David Pérez Hernández.
Con el cambio de nombre del Sistema Nacional e-México, el gobierno calderonista por supuesto no consigue impedir la percepción del fracaso. En el portal de la SCT, el apartado dedicado a la nueva Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento no ofrece información alguna, pues “se encuentra en construcción”: http://www.sct.gob.mx/informacion-general/organigrama-sct/coordinacion-de-la-sociedad-de-la-informacion-y-el-conocimiento/
[1] Director de Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Digital Estratégica, e investigador del Centro de Investigación de la Comunicación Digital en el Tecnológico de Monterrey campus Estado de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Su cuenta de correo electrónico es octavio.islas@proyectointernet.org
Y junto con esto qué pasó con el proyecto de COMPRANET PLUS, la inversión millonaria para tener el 1° grupo certificado de desarrollo multiplaformas entre la UGEPTI e INFOTEC? cuál es el retorno a la gran inversión que se realizó para estos proyectos? cuáles fueron los beneficios? quién es responsable de tan grandes fracasos?
Me gustaMe gusta
En primer lugar, los responsables directos del fracaso de e-México son los ex coordinadores del sistema: Margáin, Pérez Mazatán y Hernández Pulido.
Los dos primeros toleraron las corruptelas de la señora Marta Sahagún, quien para atraer recursos a su ridícula precampaña presidencial, trianguló recursos con UNETE y la Fundación Vamos México.
Hernández Pulido fue tesorero de UNETE.
Su llegada al Sistema Nacional e-México posiblemente respondió a la necesidad de cubrir las triangulaciones de dinero que hubo entre UNETE, el Sistema Nacional e-México y Vamos México.
No solo la incompetencia fue evidente. Más delicada aún resultó la corrupción.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por su atención y respuestas.
Recordando un poco el proyecto de la tercerización de servicios que que se dio en la UGEPTI estuvo etiquetado con dinero del Sistema Nacional e-México en un intento por realizarlo entre la SFP, la SCT y e-México. También parte del dinero que se utilizó para el gran sistema del Servicio Profesional de Carrera salió etiquedo por parte de e-México, CompraNet Plus compartió crédito con e-México y actualmente nadie habla de eso; y por último todo lo que se se desarrollo así como la inversión de recursos y tecnología se destinó a través del fideicomiso con INFOTEC, donde todos los asesores de la SFP tienen mega sueldos y por suerte para ellos siguen sin ser auditables los fideicomisos creados por FOX.
Me gustaMe gusta