18,315 Islas, O. El Universal, La nueva Estrategia Digital Nacional. El tiempo perdido. Columna Proyecto Internet, 3 de septiembre de 2021. 

La Nueva Estrategia Digital Nacional

El tiempo perdido

Octavio Islas

Hace apenas unas semanas, a punto de transitar al tercer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el coordinador de la Estrategia Digital Nacional de la Oficina de la Presidencia de la República, Carlos Emiliano Calderón Mercado presentó la Estrategia Digital Nacional para el periodo 2021-2024.

El Acuerdo por el que se expide la Estrategia Digital Nacional 2021-2024 fue publicado en el sitio web de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, Conamer.

De acuerdo con el propio Calderón Mercado, el documento que presentó como Estrategia Digital Nacional solo representa una hoja de ruta.

Que la Estrategia Digital Nacional que se emite mediante el presente, es una hoja de ruta para que las instituciones de la Administración Pública Federal puedan orientar los esfuerzos e iniciativas tecnológicas y de seguridad de la información en una misma dirección y sentido tecnológico, atendiendo sus necesidades internas y aquellas que satisfacen demandas ciudadanas, alineándose a las políticas generales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019- 2024.

Sorprende advertir que la elaboración y presentación de la referida “hoja de ruta”, haya tomado tres años, la mitad del sexenio. 

En las consideraciones que incluye el citado documento, se afirma que la Estrategia Digital Nacional 2021-2024 se desprende del Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024, y en particular destaca la importancia que admite la Cobertura de Internet para Todo el País:

… la Cobertura de Internet para Todo el País, es parte de dicho Plan que, mediante la instalación de Internet inalámbrico en el país ofrecerá a la población conexión a Internet usando carreteras, plazas públicas, centros de salud, hospitales, escuelas y espacios comunitarios, lo cual será fundamental para combatir la marginación y la pobreza y para la integración de las zonas pobres y alejadas.

La anterior Estrategia Digital Nacional, para el periodo 2014-2018, también fue presentada con una sensible demora: casi un año.

El primero de diciembre de 2012, el presidente Enrique Peña Nieto y la entonces responsable de la coordinación del Programa de Gobierno Digital, Alejandra Lagunes Soto Ruiz, oficialmente presentaron la Estrategia Digital Nacional el 25 de noviembre de 2013, en el Museo de Antropología en la Ciudad de México.

Resultaría lógico y deseable que las Estrategias Digitales Nacionales fueran presentadas en un plazo razonablemente inmediato a la presentación del Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo, no ha ocurrido así, ni en el gobierno de Enrique Peña Nieto ni en tiempos de la llamada Cuarta Transformación.

En el periodo 2019-2021, el cual corresponde a los primeros tres años de gobierno del presidente López Obrador, se careció de una Estrategia Digital Nacional. Prevaleció la inercia y, por supuesto, imperó la incertidumbre.

La nueva Estrategia Digital Nacional decepciona. No solo por su tardía presentación, fundamentalmente, pos el pobre contenido. El documento comprende un repertorio de buenos propósitos. Parece redactada para fines políticos y omite referir los medios que permitirían asegurar la consecución de los elevados fines que considera.

Que la Estrategia Digital Nacional aterriza las capacidades gubernamentales en la prioridad de atender los planteamientos tecnológicos base para la Administración Pública Federal, la mejora de los servicios digitales y la optimización de los procesos en un marco de principios que pondera la austeridad como un principio de bien común, relativo a lograr servicios de alta calidad en el máximo aprovechamiento de recursos y la disminución del gasto; el combate a la corrupción en la vocación de acabar con prácticas injustas, desleales, leoninas y perversas que benefician intereses particulares, perjudicando al Estado o a sus integrantes; la eficiencia de los procesos digitales, traducida en una simplificación operativa con atención focalizada de los procedimientos gubernamentales; la seguridad de la información como un referente de estabilidad, protección y cetidumbre de la información generada o resguardada en sistemas o plataformas digitales; y soberanía tecnológica como una atribución única de la nación en la toma de decisiones, sin interferencias externas sobre qué política o estrategia se debe seguir en el ámbito digital y tecnológico.

La Estrategia Digital Nacional que Lagunes presentó en noviembre de 2013, comprendía cinco objetivos básicos:

  1. Transformación Gubernamental. Que establece la creación de una ventanilla única para realizar todos los trámites gubernamentales en línea.
  2. Economía Digital. Que busca promover la inclusión de los mercados digitales y la digitalización de empresas.
  3. Educación de Calidad. Establece el aumento de los medios tecnológicos en los centros de estudios y entre los profesores y estudiantes.
  4. Salud Universal y Efectiva. Establece la creación de un sistema digital sobre datos médicos y trámites ante las instituciones de salud pública.
  5. Seguridad Ciudadana. Propone el uso de las nuevas tecnologías en materias de seguridad pública y protección civil.

Si bien los pobres resultados que arrojó la frívola gestión de Lagunes, a quien Peña Nieto blindó como senadora por el Partido Verde Ecologista de México resultan indefendibles, la “hoja de ruta” resultaba pertinente, considerando los tiempos y las circunstancias.

La EDN que Calderón Mercado presentó se basa en cinco principios: Austeridad, combate a la corrupción, eficiencia de los procesos digitales, seguridad de la información y soberanía tecnológica.

Los objetivos específicos son

  1. Mejorar y armonizar el marco normativo de la política digital de la Administración Pública Federal, APF, a través de una articulación integral y simplificada de las directrices tecnológicas para el país, que permitan lograr eficiencia técnica y económica.
  2. Estandarizar las compras de Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC, a través de acciones transparentes, austeras y efectivas que generen ahorros y maximicen el ejercicio responsable de los recursos públicos.
  3. Promover la autonomía e independencia tecnológicas para establecer la rectoría del Estado en la definición de sus TIC.
  4. Obtener el máximo aprovechamiento de aplicativos de cómputo e infraestructura mediante el intercambio de información y colaboración tecnológica.
  5. Promover una cultura de seguridad de la información que genere certeza y confianza a las personas usuarias de los servicios tecnológicos institucionales y gubernamentales.
  6. Promover la continuidad y mejora de proyectos y programas a partir de la integración de información estructurada disponible en la Institución.
  7. Impulsar la integración e iluminación de la fibra óptica en posesión de las instancias públicas para el transporte de señales y la reducción de la brecha digital en el país.
  8. Promover el despliegue de Internet a todas las zonas sin cobertura, para lograr la cobertura universal de Internet a la población.
  9. Mejorar la calidad de los programas sociales mediante soluciones tecnológicas que faciliten y acompañen las acciones encaminadas al bienestar de la población.

Un gravísimo error en la EDN de Calderón Mercado radica en haber excluido a la educación, tema que, por lo menos figuraba como medular en la iniciativa que Lagunes presentó en 2013.

La misión de la EDN de Calderón Mercado es:

promover e impulsar que las y los mexicanos gocen y se beneficien del acceso a las tecnologías de la información y comunicación; así como de los servicios de banda ancha e Internet y su potencial transformador para el desarrollo social, cultural y económico.

En México, los promedios de velocidad de la banda ancha móvil y fija se ubican muy abajo del promedio mundial.

Sería interesante saber qué hará la coordinación de la Estrategia Digital Nacional de la Oficina de la Presidencia de la República para asegurar que los promedios de velocidad de la banda ancha móvil y fija por lo menos se ubiquen a la par del promedio mundial.

Hasta ahora, la introducción de 5G no parece representar un asunto prioritario para los proveedores de servicios de Internet y, tampoco parece importar mucho a las autoridades.

El término 5G, quizá por considerarse como un complejo tecnicismo, ni siquiera fue mencionado en la hoja de ruta que presentó Calderón Mercado para fundamentar la Estrategia Digital Nacional del gobierno de la Cuarta Transformación.

En el citado documento tampoco fue mencionado el término “espectro”.

La nueva Estrategia Nacional fue concebida para responder a las exigencias de un mundo muy anterior a la IV Revolución Industrial.

En la hoja de ruta, que omite conceptos como espectro y 5G, tampoco son mencionados temas urgentes, como inteligencia artificial, computación cuántica, Big Data, Internet de las cosas, etc.

Quizá los estrategas de la Cuarta Transformación consideran tales asuntos como temas propios de la ciencia ficción, o tan remotos que, si siquiera vale la pena ocuparse de ellos.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.