Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de Operadores, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial
La conjunción de las condiciones de velocidad y precio a los que se ofertan los paquetes básicos de BAF, parametrizado en un coeficiente Velocidad/Precio, resulta en un liderazgo del mercado chileno, al registrar no sólo las mayores velocidades promedio en el comparativo regional, sino que estas resultan ser los más altas respecto al precio fijado por los proveedores.
Brasil es el segundo país, ligeramente por arriba de México, en el que se ofrecen mayores velocidades en paquetes básicos por el precio que pagan los consumidores. Mientras tanto, el resto de los países mantienen la misma posición en esta métrica que la que ocuparon en términos de velocidad, confirmando así los beneficios al consumidor que trae consigo un mayor desarrollo del mercado.
Los precios que enfrentan los consumidores son una variable que determina en gran medida la contratación de la BAF, factor que constituye una barrera a la contratación del servicio si su nivel rebasa la capacidad de pago de algún segmento de la población. Sin embargo, la desaparición de esta limitante no debe ser el único objetivo que perseguir cuando se busca garantizar el uso pleno de las capacidades que hoy en día habilita el acceso a Internet.
Es necesario, paralelamente, mejorar las condiciones técnicas (velocidad) ofrecidas en este servicio, puesto que, a pesar del creciente acceso a internet entre la población, podría tener origen una nueva brecha de capacidades de conectividad entre las sociedades latinoamericanas, basada en las velocidades de descarga ofrecidas.
[1] Los tipos de cambio resultantes de esta transformación difieren de forma importante de los comúnmente publicados debido a que para su cálculo se toma en consideración el costo de vida de cada país en cuestión, hecho que permite una comparación más precisa de los precios presentados.
|