19,002 Islas, O. Neil Postman y los drones, El Universal, 07/06/2024.

Neil Postman y los drones

Octavio Islas

De acuerdo con Neil Postman (1931-2003), uno de los principales referentes teóricos en el imaginario de la Ecología de los Medios -Media Ecology-, todas las nuevas tecnologías reportan ventajas y desventajas a las sociedades.

En algunas ocasiones, las desventajas pueden superar los beneficios que se desprenden de determinadas tecnologías.

Desde 2018, en Chula Vista, Califonia, la policía local –Chula Vista Police Department (CVPD)- implementó el operativo «Drone as First Responder» (DFR).

El CVPD utiliza drones para investigar los incidentes que son reportados por los residentes de Chula Vista a través del sistema de atención ciudadana 911.

Los teleoperadores del CVPD escuchan atentamente las llamadas que reciben a través del 911 y, con base en su capacitación y experiencia deciden si resulta pertinente o no enviar drones del departamento al lugar de los hechos.

A través de las imágenes registradas por los drones, los teleoperadores pueden asistir y orientar a los agentes de la policía que han sido desplazados al lugar reportado, proporcionándoles información detallada sobre los incidentes a los que están respondiendo.

Los drones cuentan con cámaras de alta resolución y lentes zoom que permiten registrar en tiempo real lo que ocurre en la ciudad, desde accidentes de tráfico, disputas domésticas, así como delitos y posibles crímenes.

Chula Vista es una ciudad que forma parte del condado de San Diego, y tiene una extensión estimada en 49.6 millas cuadradas.

En 2024, de acuerdo con lo asentado en el sitio World Population Review, la proyección de su población fue estimada en 282,299 personas.

El empleo de drones cumple útiles funciones disuasivas en la prevención de delitos. Además, ha permitido reducir significativamente el trabajo policial innecesario, mejorar los tiempos de respuesta ante los incidentes reportados, e incluso ha permitido salvar vidas.

Sin embargo, los drones sobrevuelan la ciudad atravesando tanto espacios públicos como espacios privados, y en su recorrido acumulan gran cantidad de imágenes de ciudadanos que no tienen relación alguna con los incidentes, delitos o crímenes que han sido reportados al 911.

Si bien algunos pobladores destacan la sensación de seguridad que les ha proporciona el empleo de drones por la CVPD, otros en cambio consideran que el empleo de drones ha mermado su privacidad y su intimidad.

Al igual que la IA generativa, el empleo de drones en funciones de vigilancia puede incurrir en delicados sesgos.

De acuerdo con los resultados que arrojó un reporte realizado por Dhruv Mehrotra, miembro del Security desk para la revista Wired, los drones principalmente recorren la zona oeste de Chula Vista, donde vive gran parte de la clase trabajadora, conformada en su mayoría por inmigrantes.

En esa zona los pobladores afirman sentirse expuestos, siempre vigilados o espiados por la policía.

En Estados Unidos, Nuevo Orlenas, Brookhaven (Georgia), Cloris y Redondo Beach, en California decidieron seguir el ejemplo del CVPD, y han incorporado drones para funciones de asistencia ciudadana y vigilancia.

En 2023, de acuerdo con el Statista Research Deparment, con base en la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes, 7 de las 10 ciudades más peligrosas del mundo se encuentran en México: 1.- Celaya, 2.- Tijuana, 3.- Ciudad Juárez, 4.- Ciudad Obregón, 5,- Irapuato, 6.- Ensenada, 8.- Uruapan.

En febrero de 2024, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, cuyo estudio fue citado por Forbes señaló que, de las 50 ciudades más violentas del mundo, 17 se encuentran en México, destacando Colima, en primer lugar, además de Ciudad Obregón, Manzanillo, Tijuana, Zacatecas y Ciudad Juárez.

¿Qué tan factible resultaría replicar el ejemplo de Chula Vista en algunas ciudades en México?

¿Por qué no emplear drones para combatir la ordeña de los ductos de Pemex?

En México, el robo de combustibles en los ductos e instalaciones de Petróleos Mexicanos no ha cesado.

En 2024, de acuerdo con El Economista, Pemex reportó que, durante el primer bimestre de 2024 sumaron 2,056 tomas clandestinas para extraer hidrocarburos de manera ilegal a sus ductos (34 tomas ilegales diarias a inicio de 2024). Las tomas clandestinas se han presentado en 129 municipios de 18 estados

Si bien en algunas de nuestras ciudades podría resultar polémico el empleo de drones, en el cuidado de los ductos de Pemex se antoja indispensable, urgente.

Para ello, quizá bastaría una buena dosis de voluntad política.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.